Seleccionar página

La vida no se elige, se vive: 10 consejos para ser feliz.

La vida no se elige, se vive: 10 consejos para ser feliz.

Ser feliz es sin duda, o debería serlo, el objetivo de todos. Un objetivo para nada fácil de alcanzar y que cada individuo debe reflexionar sobre como acercarse a él, todos somos diferentes y lo que nos hace felices también difiere de una persona a otra. Sin embargo, una serie de recomendaciones que nos deja la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), ayudan a todos a estar más cerca de la felicidad.

“La vida no se elige, se vive” frase mítica que en la película The Way (El Camino), Daniel le dice a su padre Tom Avery. Un día, a Tom (Martín Sheen), un reputado oftalmólogo viudo, le comunican que su hijo Daniel, con el que nunca ha tenido buenas relaciones, ha muerto en los Pirineos durante un temporal.

Tom, desolado, viaja a Francia y, cuando averigua que su hijo estaba haciendo el Camino de Santiago, decide terminar la ruta en su honor. Es en el camino donde su corazón roto, se va a encontrar consigo mismo y con los valores humanos más profundos, representados por otros tres compañeros que se le unen en el trayecto: Jack de Irlanda, un escritor solidario al que las musas han olvidado; Joost de Amsterdam en el que la amabilidad es un instinto y quiere perder peso y Sara una mujer adorable y críptica a la vez, que ha sufrido violencia de género, fumadora empedernida, que en un momento de su vida decide abortar su embarazo.

Esta alegoría sobre la búsqueda de uno mismo representada en esta película, pone de manifiesto alguno de los 10 consejos que nos aporta la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP) para tratar de alcanzar la felicidad en nuestras vidas.

Un buen momento para reflexionar acerca de ello es el mes de agosto, ya que es el periodo vacacional por antonomasia en nuestro país, España suena a vacaciones en esta época del año, tiempo de descanso de hacer lo que nos gusta, de disfrutar del buen tiempo, de la familia, de los amigos, tiempo libre para uno, calma, tranquilidad y relajación. Y también, tiempo para la reflexión y análisis sobre cómo es nuestra vida y cómo nos gustaría que fuese en torno a un objetivo: ser más feliz.

shutterstock_89387158

“El objetivo de todo ser humano, -explica el doctor José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP)- es ser feliz. Las vacaciones son el tiempo perfecto para reflexionar sobre qué hacemos en nuestro día a día que nos aleja de la felicidad e intentar emprender nuevos hábitos que mantener durante el año y que nos acerquen más a este objetivo universal”. La Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP) nos aporta diez ideas o consejos que nos ayudan a ser feliz, al menos “de aquellos que estén dispuestos a buscarla”.

  • Vivir el presente, aquí y ahora. Nuestra mente está predeterminada a pensar siempre en el futuro y siempre de una manera negativa, esto es así porque nuestra mente está programada para sobrevivir, no para ser feliz. “Debemos modificar esta programación pensando solo en el presente, no estar centrado ni nostálgicamente en el pasado ni vivir angustiosamente la incertidumbre del futuro”, asegura el doctor López Rodriguez.

 

  • No vivir pendiente de la opinión y la aceptación de los demás. “De todos los placeres ninguno es más peligroso y más digno de ser evitado que el buscar siempre la aprobación ajena”, asegura. No tenemos que vivir en función de la aprobación de los demás, “esto es un sin vivir y un cambio en la actitud y rumbo propio”, indica el vicepresidente de ASEPP.

 

  • Desaprender lo aprendido. La sociedad nos da una plantilla para que nosotros escribamos nuestro libro personal, “esta plantilla es necesaria, puesto que debemos vivir en Sociedad. Sin embargo, nosotros debemos tener nuestras propias ideas de lo que es el sentido de la vida, nuestras ilusiones y motivaciones”, indica el doctor López Rodríguez, quien añade: “Los libros de autoayuda tienden a tratar a todos por igual, dando a entender que todos somos iguales y no es verdad, cada uno ha de tener su propia vida, sus propios conceptos”. 

 

  • shutterstock_208899862Vivir más tranquilo y sin prisa. “El tiempo es oro y la única manera de aprovecharlo es haciendo muchas cosas”, algo incorrecto, según este experto. Debemos hacer un elogio de la lentitud, vivir más despacio, ir más despacio por la calle, comer más despacio, hacer infinidad de cosas más despacio, “solo por hacerlo veremos cómo disminuye inmediatamente nuestro nivel de estrés”, concluye.

 

  • No centrarse en una sola actividad. El ser humano es muy rico como para centrarse en una sola actividad. Según este experto, “debemos abrir nuestro mundo a cosas diversas. Hacer cosas diferentes enriquece nuestra vida, es necesario abrir nuestro mundo a cosas diversas”.

 

  • Poner los miedos fundamentales del ser humano en un lateral. “Todos tenemos una serie de miedos, pero no debemos vivir con ellos”, indica el vicepresidente de ASEPP; lo que no contribuye a avanzar en el camino de conseguir ser feliz es tenerlo siempre delante de la vista. “Están ahí, existen, son reales como el miedo a la muerte, pero no es necesario vivir con la angustia de tenerlos constantemente presentes, ya que el miedo condiciona nuestra vida, nos impide avanzar”, asegura el doctor.

 

  • Necesitamos tener nuestro propio espacio. “Pongamos como ejemplo una habitación en la que poder ser uno mismo consigo mismo”, asegura el doctor López Rodríguez. “Tiempo y espacio para nosotros solos, momento en el que poder reflexionar, pensar, leer, estar, pensar en absoluta soledad”.

 

  • Reflexionar sobre todo y relativizar todo. Constantemente nos estamos preocupando por pequeñas cosas que no van a ningún sitio, pasamos una temporada triste por algo de lo que a los seis meses ni nos acordamos. “El objetivo de todo ser humano es ser feliz y, como norma general, las cosas que nos hacen infelices son pequeñas cosas de la vida cotidiana. Tenemos que aprender a relativizar todo, tener nuestra prioridades, saber lo que es importante y lo que no lo es”, indica el experto. Quien aprenda a relativizar los problemas, sin duda, estará más cerca de ser feliz.
  • Desarrollar la humanidad que llevamos dentro. “Existe una parte innata en el ser humano que pide a gritos ser desarrollada para ser feliz: la solidaridad”, asegura el experto. “Es importante mantener la individualidad, pero también lo es sentirse parte de un algo más grande que da sentido a la existencia”.

 

  • Vivir. “Dejemos que la vida misma sea el propio sentido de la vida. La respuesta a la vida es la vida”, concluye el doctor López Rodríguez.

1 Comentario

  1. Avatar

    Qué buen rollo de artículo…me ha encantado!! mañana cogeré la maleta con más ganas si cabe!

    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce + diez =

Banner del Instituto ProPatiens