
Tecnica pionera para pacientes con apnea del sueño

Médicos especialistas del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, dirigido por el Dr. Jesús Almendral y ubicado en el Hospital Universitario HM MonteprÃncipe, han llevado a cabo el primer implante de un estimulador del nervio frénico para pacientes con apnea central del sueño que se realiza en España.
Liderado por el Dr. Eduardo Castellanos, del Servicio de ArritmologÃa y ElectrofisiologÃa Cardiaca, el procedimiento tuvo lugar el 27 de mayo y en él participaron otros miembros de dicho Servicio además de especialistas de los Servicios de CardiologÃa y NeumologÃa de HM MonteprÃncipe.
La apnea del sueño es un trastorno en el que la respiración se detiene durante 10 segundos o más y se reanuda repetidamente durante el sueño, lo que provoca que se interrumpa el flujo de oxÃgeno al cerebro y a otras partes del cuerpo.
El Dr. Castellanos explica que existen dos tipos principales: la apnea central del sueño (ACS) que se produce debido a que el cerebro no envÃa las señales adecuadas a los músculos que controlan la respiración, altera el flujo de oxÃgeno al cerebro y a otras partes del cuerpo, además de estar relacionada con arritmias cardiacas que pueden causar la muerte de quien la padece; y la apnea obstructiva del sueño, en la que las vÃas respiratorias superiores se bloquean total o parcialmente.
“Ambas tienen como resultado una calidad deficiente del sueño y pueden provocar graves consecuencias, como un empeoramiento general de la salud y la vitalidad, mayores tasas de depresión, menor capacidad para relacionarse socialmente y un mayor riesgo de padecer problemas cardiacos. Ya estos dos tipos de apnea se deben a causas distintas, las opciones de tratamiento también son diferentesâ€, señala el experto.
Hasta ahora, se utilizaban tratamientos que mejoran la insuficiencia cardiaca porque podÃan tener un efecto positivo sobre la ACS, sin embargo, los fármacos especÃficamente dirigidos a la ACS no han demostrado ser seguros y eficaces a largo plazo, sobre todo en pacientes con insuficiencia cardiaca. En algunas ocasiones se emplean terapias de presión positiva en las vÃas respiratorias, asà como el suministro de oxÃgeno durante la noche, pero se ha demostrado que en determinados pacientes con insuficiencia cardiaca no son efectivos.
Este dispositivo, parecido a un marcapasos, envÃa leves señales eléctricas a un nervio del tórax (el nervio frénico), lo que hace que el diafragma se mueva y restaure la respiración natural. Está compuesto por un generador y unos cables pequeños y finos que se colocan bajo la piel en la zona superior del tórax.
El Dr. Castellanos indica que “la intervención dura unas 2 horas y se lleva a cabo bajo anestesia local. El ingreso hospitalario suele ser de un dÃa aunque depende de la salud general del paciente, de cómo tolere el procedimiento y del tiempo que tarde en recuperarseâ€. El especialista destaca que es muy importante que el equipo que realice la operación tenga amplia experiencia en implantar dispositivos de estimulación cardiaca “sobre todo en terapia de resincronización cardiaca, indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiacaâ€.
“Este dispositivo -añade- supone una nueva y única forma de restablecer los patrones respiratorios normales en los pacientes con ACS. Está diseñado para que, una vez activado, requiera una mÃnima atención por parte del paciente, ya funciona automáticamente según la necesidadâ€.