
Asturias, patria querida

Asturias, denominada oficialmente como Principado de Asturias, celebró en el dÃa de ayer su DÃA, siendo coincidente con la festividad de la Virgen de Covadonga o “La Santina†como la llaman sus paisanos. Pasar el 8 de septiembre con el corazón en TU casa y el cuerpo lejos te hace sentir un poquito triste, por eso me permito darme el capricho y dedicarle unas lÃneas a mi tierrina.
No son pocas las personas que a la vuelta de las vacaciones me han comentado que han pasado parte o casi todas ellas en Asturias. Denominada oficialmente Principado de Asturias, es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte, ocupa un área total de 10.603,57 km², en el que habitan 1.058.976 personas (INE, 2014). Fronteriza al oeste con la provincia de Lugo, al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León, recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el tÃtulo nobiliario de «PrÃncipe de Asturias», establecido por Juan I de Castilla en el año 1388. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada.
Es la Comunidad Autónoma más montañosa de España, y una de las regiones más montañosas de Europa. Se encuentra en la denominada “España Verde†y esto la convierte en un tesoro para los amantes del senderismo y la montaña. Es un territorio medioambientalmente ejemplar y una prueba de ello son los más de 70 espacios protegidos que alberga entre los que se encuentran las seis Reservas de la Biosfera declaradas por la Unesco en el Principado. Prepara tu mochila sin olvidarte del chubasquero (la lluvia es una eterna compañera de esta tierra) y ven a descubrir el “ParaÃso Natural†de color verde esmeralda. Las reservas de Oscos-Eo, el Parque Nacional de Los Picos de Europa los Parques Naturales de Las Fuentes del Narcea, de Las Ubiñas-Mesa, de Somiedo y de Redes no te dejarán indiferente. Osos pardos, lagos, bosques mágicos, acantilados de vértigo…dan forma a este salvaje y abrupto territorio.
La costa asturiana, menos conocida por los turistas ya que en los mapas del tiempo del telediario las nubes oscuras siempre nos acompañan, está compuesta por más de doscientas playas y las hay de todo tipo: grandes y pequeños arenales, pedreros, o recónditas calas. Todas y cada una tienen un encanto distinto, y según sus caracterÃsticas y servicios posibilitan la práctica de distintos deportes náuticos, entre ellos el surf y la pesca. Trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en Asturias en los que el viajero puede disfrutar plenamente del encanto de esta gran diversidad.
En el aspecto cultural Asturias no se queda atrás. Diferentes atracciones turÃsticas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: cuentan con esta distinción una parte del Arte Prerrománico asturiano, la fuente de la Foncalada y la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, y cinco Cuevas prehistóricas con Arte Rupestre. El Arte Prerrománico asturiano surge con el nacimiento de la MonarquÃa Asturiana, a partir del siglo IX. Es una arte único estrechamente vinculado al primer reino cristiano de la PenÃnsula Ibérica y del que aún quedan numerosos ejemplos como la iglesia de San Julián de Los Prados, la de San Miguel de Lillo, San Pedro de Nora, Santa MarÃa del Naranco y Santa Cristina de Lena, principalmente.Â
Y cómo no, hay que destacar su gastronomÃa, donde el concepto “cantidad†se rige por otros parámetros y con una ración comen cuatro. Las carnes y embutidos, los pescados y mariscos, sus fabulosos quesos (hasta 42 variedades), sus novedosos vinos con la Denominación de Origen Vino de Calidad de Cangas, la siempre fiel sidra asturiana y sus dulces, componen un Ãndice de sabrosos productos de excelente calidad. La fabada, el queso de cabrales y la sidra son habituales en cualquier región de España, pero el fenómeno del “cachopo asturiano†está generando una legión de adeptos que incluso han llegado a la creación de “La GuÃa del Cachopo†, manual de cabecera de cualquier buen asturiano que presuma de serlo.
Destino más que saludable en cualquier época del año (siempre y cuando no te pases con el dicho popular “Con fabes y sidrina nun fae falta gasolinaâ€) desde Knowi os recomendamos que os animéis a descubrir este pequeño paraÃso tan cercano.
Destino vacacional desde hace 5 años y no me canso de ir. Siempre descubres algo nuevo
Me ha encantado lo del dicho popular porque resume en una frase la sensación de después de haberte zampado una buena fabada acompañada de unos cuantos “culines” de sidra…jajaja
ayyyyyyy la tierrinaaaaa!!! cuánto más lejos estoy más asturiana me siento!!! 😉