Seleccionar página

Beneficios de la lactancia materna y consejos para esta etapa

Beneficios de la lactancia materna y consejos para esta etapa

Los beneficios de la lactancia materna aparecen reflejados en numerosos estudios y entre las recomendaciones fundamentales que realiza la Organización Mundial de la Salud.

Reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta, según explica la OMS.

 

La Organización Mundial de la Salud, tras la publicación de numerosos estudios, realiza unas recomendaciones para fomentar la práctica de la lactancia materna y apunta una serie de consejos importantes para que los beneficios de la lactancia sean aún más importantes tanto para los bebés, como para las madres.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida, apuntan desde la OMS, pero los beneficios para el lactante son numerosos.

Beneficios de la lactancia materna para el lactante

  • La lactancia materna contribuye a promover el desarrollo social y cognitivo del recién nacido.
  • Dar el pecho protege al bebé de enfermedades infecciosas y también del posterior desarrollo de algunas enfermedades crónicas.
  • La lactancia reduce el riesgo de mortalidad en la infancia y ayuda a que el bebé se recupere antes de enfermedades como neumonía, diarreas, etc.
  • Los beneficios de la lactancia materna pueden durar toda la vida, según apunta la OMS. “Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2“.

La lactancia materna no sólo tiene beneficios para la salud del bebé en la infancia y en la edad adulta, sino que también resulta beneficioso para la madre.

  • Disminuye el riesgo de cáncer ovárico
  • Ayuda a espaciar los embarazos
  • Disminuye también el riesgo de cáncer de mama

La OMS también hace hincapié en que la lactancia materna contribuye a “incrementar los recursos de la familia y el país, y es una forma segura de alimentación que resulta inocua para el medio ambiente”.

 

Lactancia materna paso a paso

La lactancia materna, a pesar de tener tantos beneficios, no siempre resulta sencilla, sobre todo al inicio, cuando nuestro bebé es un recién nacido y todo es nuevo para la madre primeriza.

Comodidad al dar el pecho

La mamá debe estar en una postura lo más cómoda posible, pero es la postura del bebé la más importante. Se recomienda que todo el cuerpo del recién nacido esté en contacto con el de la madre, apoyando la cabeza del pequeño en el antebrazo de la madre, con la cara hacia el pecho y el pezón a la altura de su boca. Se recomienda también que el bebé esté en linea recta, con hombro, oreja y cadera alineadas.

Para que las posiciones para amamantar sean óptimas se puede recurrir a los cojines de lactancia.

Preparación del pecho

Una vez que el bebé está en posición de ser amamantado, toca preparar el pecho. Sólo hay que sujetarlo con la mano formando una “C” con los dedos, y sujetando la areola con el pulgar, dejando los demás dedos por debajo.

Primer acercamiento

Para que el bebé abra la boca, podemos acercar el pecho y frotar el pezón suavemente sobre la misma. Al principio el bebé pondrá en marcha su instinto de exploración para después comenzar a succionar.

Para que no te cause grietas, introduce en la boca del recién nacido no sólo el pezón, sino parte también de la areola. Comprueba que la nariz del bebé está despejada y respira bien y no cambies de pecho hasta que vacíes la mama.

Eructar

Tras la toma de cada pecho, y con el objetivo de evitar acumulación de gases, es necesario provocarle el eructo al bebé.

Te dejamos los cojines de lactancia y descanso para embarazadas mejor valorados:

Cómo sacar la leche materna

La extracción de leche es algo que toda madre va a necesitar en un momento dado, por eso es necesario conocer las técnicas y aparatos que nos van a permitir sacar leche materna de forma óptima y almacenar leche materna.

En el mercado existen distintos sacaleches y los de mejor calidad tienen distintas copas, así que lo ideal es buscar la que se adecue totalmente al pecho de la madre.

A la hora de almacenar la leche, se deben seguir las pautas recomendadas siempre por las sociedades científicas y organismos oficiales. Se recomienda siempre fechar la leche extraída antes de almacenarla y recurrir a envases de vidrio o plástico duro especialmente diseñados para alimentos o a las bolsas creadas de forma específica con el objetivo de almacenar la leche materna.

A continuación te dejamos las características de dos excelentes sacaleches eléctricos. Sacaleches Medela Swing y el de Bellababy, al mejor precio:

  • El más vendido
  • Utilizado en Hospitales
  • Eléctrico
  • Funciona con batería y pilas
  • Estimulación para evitar dolor
  • Libre de BPA
  • Distintos niveles de succión
  • Simula la succión del bebé
 

  • Segundo más vendido
  • Aprovado por la FDA
  • Extracción simultánea de los dos pechos
  • Imita el ritmo natural de bebé
  • Libre de BPA y estándar del material certificado de ROHS
  • Pantalla LCD
  • Apto para lavavajillas
  • Silencioso

Consejos para la lactancia materna

La OMS recomienda la lactancia materna de forma totalmente exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé y a partir de ese momento, aconseja continuar con la lactancia y reforzar la alimentación del bebé con alimentos complementarios al menos hasta los dos años de edad.

Unicef y la OMS, recomiendan realizar la lactancia materna de forma exclusiva durante ese período de tiempo, siguiendo estos consejos:

  • Comenzar a dar la leche materna en la primera hora de vida del lactante, cuando es un recién nacido
  • Dar el pecho al bebé cuando este lo reclame, en cualquier momento del día o de la noche
  • Practicar la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida
  • No recurrir a chupetes, ni biberones o tetinas.

Banner del Instituto ProPatiens