
Los causantes del avance de las enfermedades crónicas no transmisibles

Las enfermedades crónicas no transmisibles aumentan debido a los cambios producidos en los patrones de alimentación y en el sedentarismo.
Asà lo han explicado durante la XVII Reunión de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), en la que los profesionales han hecho especial hincapié en la importancia de esta realidad y en que los gobiernos deben establecer polÃticas públicas de educación nutricional a todos los niveles para hacer frente a esta situación.

Se está produciendo un aumento de las enfermedades crónicas como consecuencia del actual estilo de vida.
Y es que las principales enfermedades crónicas de carácter no transmisible son las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, el cáncer y las enfermedades inflamatorias pulmonares. Estas patologÃas están creciendo en todo el mundo y suponen una carga muy importante para los sistemas de salud en todos los paÃses. El desarrollo e incremento de estas enfermedades crónicas se debe, en gran parte, a los nuevos estilos de vida y, en especial, a los cambios producidos en los patrones de alimentación, asà como al sedentarismo.
“Es necesaria la creación de medidas educacionales y de intervención sobre nutrición, que estén dirigidas y enfocadas al beneficio de la población general. Y es que, con los conocimientos que disponemos a dÃa de hoy y si se implementaran acciones dirigidas a la población general se podrÃa disminuir hasta el 50% la incidencia de estas enfermedades crónicasâ€, comenta le Profesor Ãngel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).
Según explica Gil, “estas medidas generales, deben de ir en paralelo a la nutrición de precisión, centrada en el individuo. Estas dos ideas son los grandes desafÃos en Nutrición para las próximas décadasâ€.
Este tipo de nutrición, similar a la personalizada: “Consiste en conocer a los individuos o a los grupos de individuos que comparten determinadas caracterÃsticas genéticas y por tanto, tienen mayor o menor susceptibilidad a ciertas enfermedades crónicasâ€. Es decir, busca conocer más información sobre el paciente como enfermedades asociadas (hipertensión, diabetes, hipersensibiliddad), variaciones genéticas, antecedentes familiares, gustos y aversiones por los alimentos, situación social y religiosa, actividad fÃsica que realiza, intolerancias, etc.
Este nuevo concepto considera aspectos individuales para que el paciente sea mejor atendido, valorado y, finalmente mejor tratadoâ€, explica el Dr. Alfredo MartÃnez, Catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra y miembro del CIBERobn.