
CeliaquÃa refractaria: La forma más grave de celiaquÃa

La celiaquÃa es una enfermedad inflamatoria del intestino, de carácter sistémico y autoinmune, cuyo único tratamiento es la dieta sin gluten estricta y para siempre. Con una dieta sin gluten, los celiacos tienen una vida normal y plena, sin embargo un pequeño porcentaje de celiacos no mejoran con la dieta. Se trata de la celiaquÃa refractaria, la forma menos común pero la más grave de celiaquÃa, explican en la web especializada, Celicidad.
La celiaquÃa refractaria es poco común, sin embargo cuando se da es importante diagnosticarla precozmente y determinar qué tipo de celiaquÃa refractaria padece el paciente. Los sÃntomas que pueden llevar a un profesional de la salud a sospechar que un paciente padece celiaquÃa refractaria, es que, tras al menos 12 meses de dieta sin gluten estricta, los clasicos sÃntomas de la celiaquÃa ya sean extradigestivos o digestivos siguen manifestándose.
Según establecen los expertos, hay dos tipos de celiaquÃa refractaria:
 I. La celiaquÃa refractaria Tipo I, es una enfermedad menos grave
II. El paciente requiere mayor control y muchas veces tendrá que someterse a medicación, incluso a corticoides. Los pacientes con Refractaria Tipo II pueden llegar a desarrollar graves patologÃas como el linfoma.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que a veces los celiacos pueden no mejorar con una dieta sin gluten debido a otras patologÃas como insuficiencia pancreática, yeyunitis ulcerativa, linfoma intestinal, sobrecrecimiento bacteriano intestinal, intolerancia a otros alimentos como lactosa o fructosa, incumplimiento de la dieta con pequeñas transgresiones habituales, etc.
Diagnóstico de la celiaquÃa refractaria
Si descartamos estas patologÃas y el paciente sigue sin notar mejorÃa, se puede diagnosticar celiaquÃa refractaria por exclusión. Y es que el diagnóstico actual de celiaquÃa refractaria es muy complejo, entre otras cosas por el número tan pequeño de personas que la padecen.Â
Las pruebas diagnósticas de celiaquÃa refractaria incluyen el análisis de las células del material genético del tejido que se extrae en una gastroscopia. Esta prueba ayudará a los profesionales a determinar si se trata de una celiaquÃa refractaria Tipo I o tipo II, lo que podrÃa llevar al paciente a desarrollar el denominado como linfoma de linfocitos T.
Por todo esto es muy importante que los pacientes con celiaquÃa acudan al especialista si después del diagnóstico y de unos meses de dieta los sÃntomas no remiten. La gran mayorÃa de las veces la razón por la que persisten es porque no se está haciendo la dieta adecuadamente, pero cabe la posibilidad de estar frente a una celiaquÃa refractaria que hay que diagnosticar cuanto antes, aconsejan desde Celicidad.