
Codo de tenista y codo de golf, dos lesiones muy frecuentes

Codo de tenista y codo de golf, son dos lesiones frecuentes entre aquellas personas que practican deportes como el tenis, el golf y el pádel, tres disciplinas muy de moda actualmente. En Knowi os explicamos cómo prevenir la aparición de estos molestos problemas que pueden tener repercusiones considerables.
Una de las patologÃas asociadas a la práctica del tenis, la pala o el pádel es el conocido como “codo de tenistaâ€, que no es otra cosa que una epicondilitis lateral o inflamación de la zona de inserción de músculos como extensor radial corto del carpo, músculo extensor común de los dedos, músculo extensor propio del meñique, músculo extensor cubital del carpo y músculo supinador corto, todos ellos músculos que se insertan en la zona alta del cóndilo externo del húmero.
La epicondilitis o “codo de tenista†no sólo se da en aquellos que practican el tenis como deporte, sino que también se puede observar en otros deportes como el pádel y otros deportes de raqueta o pala. Pero además de en el deporte también lo podemos observar como enfermedad profesional en algunas labores como pintores, trabajadores de la construcción, leñadores, mecánicos, carniceros, fontaneros, chapistas, tatuadores y carpinteros o ebanistas.
El “codo de tenista†es una patologÃa traumatológica similar al denominado “codo de golfâ€, el cual se manifiesta en forma de una epitrocleitis o epicondilitis medial, es decir que se produce por inflamación en la zona interna del codo y se debe a la inflamación en el área de inserción de los músculos flexores y pronadores de la muñeca a nivel del brazo.
En ambos casos la sintomatologÃa se caracteriza por el dolor, consecuencia de la inflamación, que en el caso del “codo de tenista†se localiza en la zona externa del codo y en el “codo de golf†en su zona interna. Esta manifestación álgica, se exacerba sobremanera cuando hacemos extensiones con supinación de la muñeca (movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando hacia arriba) en el caso del “codo de tenis†y cuando realizamos flexiones con pronación de la muñeca (movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando hacia abajo) en el caso del “codo de golfâ€.
La causa de la aparición tanto del codo de tenista como del codo de golf es evidente, el microtraumatismo repetido de cualquiera de las dos zonas por movimiento repetitivos forzados, lo cual además de inflamación puede conllevar microroturas o roturas tendinosas en las zonas de inserción a nivel del brazo. En el caso del “codo de tenis†por hiperextensión y supinación de la muñeca (movimiento de revés o de saque) y en el “codo Tanto el “codo de tenista”, como el “codo de golf” son problemas que se suelen dar en el adulto joven, fundamentalmente entre los 34 y los 54 años y se caracteriza por dolor en la cara externa (codo de tenis) o interna (codo de golf) del codo, junto a impotencia funcional consecuencia de la inflamación. El dolor suele calmarse con el reposo y se exacerba con la palpación y la realización del movimiento que lo ha provocado.
El diagnóstico tanto del codo de tenista como del codo de golf, es de sospecha por los antecedentes, la historia clÃnica y la exploración fÃsica, acompañado de pruebas de confirmación con el consiguiente refuerzo radiológico (placas de rayos, escáner, resonancia nuclear magnética…).
El tratamiento del codo de tenista y el codo de golf, además del reposo y la fisioterapia que puede ayudar notablemente a la recuperación, se basa en el uso de antiinflamatorios tópicos y sistémicos, corticoides en infiltraciones, teniendo en cuenta que estos últimos se suelen aplicar semanalmente en tres o cuatro sesiones y que a más infiltraciones, mayor riesgo de rotura local tendinosa hay. En casos complicados se recurre a la cirugÃa, a la artroscopia en concreto, técnica con la que se trata de recuperar la funcionalidad perdida pero desde un punto de vista intervencionista.
Algunos consejos para prevenir la aparición de alteraciones en el codo, ya sea el codo de tenista o el codo de golf son las siguientes:
• Consultar con el especialista y el fisioterapeuta para conocer el grado de afectación y en base a él estructure el tratamiento más adecuado a cada caso.
• Realizar ejercicios de calentamiento y enfriamiento, es decir procurar el estiramiento de los músculos del brazo que articulan la muñeca, antes y después de jugar al tenis o al golf (no salir a jugar en frÃo).
• Utilizar un equipo de tenis y golf adecuados. Los armazones y mangos de raquetas muy grandes o muy pequeños, o las cuerdas muy tensas o muy flojas pueden ejercer mayor presión o fatiga sobre el codo. Asà mismo el tamaño y la utilización inadecuada de los palos de golf pueden provocar una agresión constante en la citada articulación.
• Identificar el perfil individual del jugador y ver qué movimientos corregir para evitar su aparición. Aprender a jugar de diferentes formas para evitar el esfuerzo repetido sobre las mismas zonas tendinosas y articulaciones.