
Casi la cuarta parte de la población mundial tendrá obesidad en 2045

Si las tendencias actuales continúan, casi una cuarta parte de la población mundial – el 22 por ciento- será obesa en el año 2045. Es una de las conclusiones expuestas en el Congreso Europeo de Obesidad de 2018 celebrado en Viena.
Los estudios presentados también indican que de continuar la tendencia vigente, una de cada ocho personas del mundo tendrá diabetes tipo 2. Esto supone un incremento del 14% con respecto a los datos actuales en cuanto a la obesidad, y un aumento del 9% con respecto a la diabetes.
Los datos proceden de distintos paÃses y gracias a la colaboración de varios expertos que han trabajado con factores de riesgo de enfermedad no transmisible. Para cada paÃs, la población se dividió en grupos de edad y en cada grupo de edad se establecieron subgrupos en función del Ãndice de masa corporal (IMC), según publica Europa Press.
“La obesidad aumentarÃa en un 22% desde hoy hasta el 2045, y la diabetes un 11,7%”
“Para cada paÃs y grupo de edad, se proyectó la proporción de personas en cada clase de IMC. Luego, se aplicó el riesgo de diabetes para cada edad y grupo de IMC, lo que permite estimar la prevalencia de la diabetes en cada paÃs cada año. La prevalencia para cada paÃs se calibró para coincidir con las estimaciones regionales de la Federación Internacional de Diabetes, tomando en cuenta las diferencias en el modo de vida, la nutrición y la disposición genética para la diabetes”, explican los responsables del estudio a Europa Press.
Tras ver los resultados de los distintos estudios, las cifras son alarmantes. La prevalencia de obesidad en todo el mundo aumentará del 14 por ciento, dato de 2017, al 22 por ciento en el año 2045. La diabetes, por su parte, aumentará del 9,1 por ciento al 11,7 por ciento en el mismo periodo. No sólo será un problema de salud pública, sino también para los sistemas de salud
Diabetes tipo 2 en mujeres, peor evolución
“Existen diferencias especÃficas tanto en la diabetes mellitus tipo 2 como en los resultados de salud que son distintos para la mujer que para el hombre diabético, y sale peor parada la mujerâ€, según explica el Dr. Fernando Gómez Pealta, especialista de la Unidad de EndocrinologÃa, Diabetes y Nutrición del Hospital General de Segovia y Secretario de la Sociedad Española de diabetes.
“Las mujeres con diabetes tipo 2 tienen un 30% más de probabilidades de sufrir un ictus que los hombres con diabetes”
Las mujeres con diabetes mellitus tipo 2, señaló, tienen un 30% más de probabilidades de sufrir un ictus que los hombres con diabetes. Además, una vez que sufren algún evento de tipo cardiovascular su recuperación es mucho más lenta y peor que cuando un hombre diabético sufre un evento cardiovascular.
El doctor Peralta también quiso destacar la incidencia que tiene la diabetes, en este caso la tipo 1, en las mujeres jóvenes. “Del total de personas diabéticas, entre un 5 y un 10% desarrollan el tipo 1 y suelen ser jóvenes.
Una dieta sana y equilibrada, ejercicio de manera frecuente y un sueño reparador son claves para prevenir el desarrollo de la diabetes y para mantenerla controlada, destaca el Dr. Peralta, dentro del marco de unas jornadas sobre Diabetes organizadas por la compañÃa Novartis.
Las cifras de la obesidad infantil
Mientras el número de niños y adolescentes con obesidad se ha multiplicado por 10 en los últimos 40 años, las cifras de bajo peso en la población infantil continúan siendo alarmantes, especialmente en el sur de Asia. Asà se desprende de un estudio publicado en ‘The Lancet’.
Concretamente, de 1975 a 2016 , las niñas con obesidad pasaron de ser cinco millones a 50 millones. En el caso de los niños, y en ese mismo periodo de tiempo, la cifra pasó de seis millones a 74 millones. Se trata de “un análisis global de tendencias en obesidad infantil y adolescente realizado en 200 paÃses y que incluye datos no examinados anteriormente sobre la media del Ãndice de masa corporal y el bajo peso en pequeños por encima de los cinco años hasta los 19″, explican los autores del trabajo, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).