
La geosmina y el placentero olor a tierra mojada

Con las primeras lluvias seguro que más de uno ya habrá dicho eso de “me encanta el olor a tierra mojadaâ€. Pero, y ¿de dónde viene ese olor? De la geosmina…
Pues bien, en el suelo, como bien os podéis imaginar, hay multitud de tipos de bacterias y hongos y algunos de ellos cuando llueve producen una molécula que llama “geosmina” (del griego “aroma a tierraâ€), en concreto los productores son:
-La bacteria Streptomyces coelicolor: es una bacteria inofensiva que se encuentra en la mayorÃa de los suelos, pero además ha prestado beneficios al ser humano al ser una fuente de varios antibióticos. De hecho, es la principal fuente de antibióticos de la actualidad. Produce más de 6000 sustancias que pueden ser útiles, como ya lo son los agentes antibacterianos como la tetraciclina, la eritromicina, la rifampicina o la kanamicina y también compuestos antifúngicos como la nistatina. Además produce sustancias antitumorales e inmunosupresores entre otras.
–Hongos filamentosos como Penicillium expansum
–Algunas cianobacterias.
¿Pero por qué estos microorganismos producen esta molécula cuando llueve?

Se cree que la producción de la geosmina que crea ese aroma tan caracterÃstico, puede ser un sistema para que los animales dispersen las esporas de estos microorganismos.
Pues bien, la teorÃa más aplaudida es que la geosmina juega un papel de vida o muerte para los animales que viven en lugares muy secos, como por ejemplo el desierto, y el poder oler esta molécula les facilita el proceso de encontrar agua. Por ejemplo, los camellos que habitan en el desierto del Gobi son capaces de detectar la presencia de agua a una distancia de unos 80km, se cree que gracias a la geosmina. El olfato del ser humano también es muy sensible a esta molécula ya que somos capaces de detectarla en el ambiente en una concentración de sólo 5 partes por billón y además nos gusta este olor. El por qué de que nos guste tanto su aroma se cree que es debido a que como nuestros antepasados vivÃan en la seca sabana africana, para ellos también debÃa de ser muy importante el olor a geosmina para detectar la presencia de agua en los alrededores y los circuitos de recompensa de su cerebro les hacÃan disfrutar de su aroma. TodavÃa ha pasado poco tiempo como para que la evolución nos lo haga olvidar.
¿Y qué sacan de beneficio los microorganismos que emiten geosmina? Se cree que la producción de esta molécula que crea ese aroma tan caracterÃstico, puede ser un sistema para que los animales dispersen las esporas de estos microorganismos. De este modo, un camello que beba en un lugar atraÃdo por la geosmina puede llevar las esporas a otros lugares y asà dispersar estos microorganismos a regiones más amplias.
Pero este truco de atraer con geosmina a los animales también ha sido usado por cactus y plantas amazónicas que la producen en sus flores para atraer a los insectos y asà ser polinizadas. Los insectos no sacan nada de ello, pues van en busca de agua y al final sólo hay una flor, pero la planta se beneficia de la polinización.