
¿De qué murió Isabel la Católica?

Isabel la Católica falleció el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo, en el Castillo de La Mota (en la imagen). La reina Isabel de Castilla dejaba tras de sà un largo reinado y entraba en la Historia de España como su reina más luchadora. Esta misma semana la popular serie española centrada en su figura terminaba con la muerte de la soberana. Muchas son las conjeturas acerca de la causa del fallecimiento. Los cronistas y expertos de la época hablan de hidropesÃa como causa fundamental (ascitis o acúmulo de lÃquido en el abdomen secundario a alguna causa), a las conocidas entonces como fiebres tercianas y hoy como malaria o paludismo, e incluso a un fenómeno de vasculitis (inflamación de las pequeñas y/o medianas arterias bien por causa primaria o secundaria) o a un tumor.
Sea como sea lo cierto es que el paludismo o malaria fue una enfermedad infecciosa, causada por el parásito del género “plasmodium†y transmitida por la picadura del mosquito anopheles. Esta infección parasitaria, fue muy frecuente en aquellas épocas, probablemente por las condiciones climatológicas absolutamente diferenciales de las de ahora, la orografÃa, quizás con abundantes humedales y zonas donde el mosquito se reproduce con facilidad y por supuesto por la carencia de medidas de protección de barrera como las mosquiteras, la carencia de medicamentos y de insecticidas que controlaran la infección. Eso sin tener en cuenta el principal problema, el desconocimiento de la patologÃa, mejor dicho de la causa de dicha enfermedad.
Como todos sabemos la malaria es una enfermedad de carácter sistémico, es decir, afecta a todo el organismo, es tÃpica la fiebre en forma de picos, asà como la astenia o cansancio, la anorexia o falta de apetito, las molestias digestivas y gastrointestinales, bien por fenómenos de dispepsia asociados al proceso infeccioso, o bien por los problemas hepáticos que el propio parásito genera, la cefalea o dolor de cabeza, los trastornos neurológicos, asà como todo el cortejo sintomático asociado a este tipo de procesos y que puede tener un pronóstico vital infausto (insuficiencia renal, insuficiencia hepática, alteraciones de la coagulación, shock, coma).
Las vasculitis conforman una serie de procesos diversos de causa primaria o secundaria a otras patologÃas que cursan con inflamación de los pequeños y/o medianos vasos, estos procesos pueden afectar a diferentes órganos y sistemas causando una insuficiencia progresiva que puede determinar también buena parte del cortejo sintomático, incluidas las úlceras de las piernas, la neuropatÃa, los edemas y la ascitis, que los cronistas dicen que padecÃa entonces la reina y que finalmente acabó con su vida.
También se ha especulado con la posibilidad de que Isabel la Católica padeciera algún tipo de tumor ubicado en el abdomen (hÃgado, páncreas, riñón, útero, ovario, etc…), la verdad es que este tipo de tumores pueden generar perfectamente buena parte de los sÃntomas padecidos por Isabel, aunque buena parte de los expertos le otorgan un grado de probabilidad menor.
Sea como fuere, la verdad es que entre estos breves renglones puede estar la causa del proceso que acabó finalmente con la vida de Isabel la Católica. Para finalizar tan solo un apunte más referido a la malaria o paludismo, en España la fiebre terciana (de 3 dÃas) benigna causada por el Plasmodium vivax y en menor grado la fiebre terciana maligna causada por el Plasmodium falciparum y la fiebre cuartana o de cuatro dÃas causada por el Plasmodium malariae, fueron endémicas en nuestro paÃs hasta mediados del siglo XX. Por ejemplo, según datos aportados por los expertos, en 1943 se diagnosticaron unos 400.000 casos y se registraron 1.307 muertes debidas a esta enfermedad infecciosa. El último caso propio, autóctono, se registró en el mes de mayo de 1961. En 1964 España fue declarada libre de malaria y recibió el certificado oficial de erradicación, sin embargo cada año se reportan nuevos casos procedentes principalmente de inmigrantes y turistas.