
DÃa Mundial de la Rabia: una enfermedad que se puede prevenir

Más de 61.000 personas en todo el mundo, la mayorÃa niños, mueren cada año de encefalomielitis vÃrica aguda, también conocida como rabia. Sin embargo, esta enfermedad, que persiste, sobre todo, en zonas rurales y en desarrollo, se puede prevenir.
Hoy 28 de septiembre celebra el DÃa Mundial de la Rabia y la compañÃa GSK se suma a esta jornada, que conmemora el aniversario del fallecimiento del cientÃfico Louis Pasteur, responsable de la primera vacuna frente a la enfermedad, una de las más olvidadas en los paÃses en vÃas de desarrollo.
La rabia está producida por un virus ARN del género Lyssavirus y es casi siempre mortal para los humanos una vez aparecen los primeros sÃntomas. Más del 99% de los casos de rabia humana son secundarios a mordeduras de perro, aunque también puede ser transmitida por otros animales que puedan ser reservorio del virus, especialmente los murciélagos. El cuadro clÃnico suele ir precedido por una sensación de angustia, cefalea, fiebre, malestar general y alteraciones sensoriales indefinidas. La enfermedad puede adoptar dos formas: rabia paralÃtica, caracterizada por la parálisis de los músculos, y rabia furiosa, que cursa con excitabilidad y aerofobia como primeros sÃntomas.
Casi toda Asia y Ãfrica están consideradas áreas de riesgo medio o alto de rabia
Para prevenir el contagio, hay que tener en cuenta las áreas donde está más presente. Sólo dos paÃses en el mundo han sido declarados libres de riesgo por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Europa, Australia, América del Norte y el Cono Sur figuran como zonas de bajo riesgo, mientras que casi toda Asia y Ãfrica están consideradas áreas de riesgo medio o alto. Es en estos dos continentes donde, de acuerdo con la OMS, se concentra el 95% de los casos.
Para evitar la rabia se recomienda no tener contacto con animales vagabundos o salvajes en las zonas afectadas, especialmente con los murciélagos, y extremar las precauciones con los niños.
Información para el viajero
Además, a las personas que vayan a viajar a zonas de mayor riesgo, se les aconseja visitar a un especialista o un centro especializado en Medicina del Viajero. Para las personas que viajen a zonas de riesgo, GSK ofrece consejos especÃficos sobre la rabia en las plataformas web Comoviajarsano.com y Viajarsano.com, donde se puede encontrar información sobre los centros especializados más cercanos para cada usuario y recomendaciones en función del paÃs de destino. La información también está disponible en una app tanto para Android como para iPhone. Asimismo, ha editado un material especÃfico sobre rabia disponible en la web www.gsk.es.
Los viajeros que vayan a trasladarse a los paÃses más afectados y que pasen mucho tiempo al aire libre, en particular en zonas rurales, o que practiquen deportes como ciclismo o senderismo, asà como los viajeros cuya estancia sea prolongada en zonas donde el acceso a la atención médica sea limitado, deben tomar mayores precauciones. Asimismo, deben tomar medidas de precaución las personas con ocupaciones de alto riesgo, como quienes, por razones profesionales u otras, puedan tener contacto con murciélagos, animales carnÃvoros y otros mamÃferos en zonas afectadas por la rabia.
El hecho de que no existan datos fiables sobre casos de rabia, debido a la infradeclaración, en paÃses en desarrollo, y de que no se adopten las medidas preventivas para evitar el contagio, no sólo genera un altÃsimo coste humano, sino también sanitario.