Seleccionar página

Dotar de recursos y solventar la “brecha digital”, imprescindible para las TIC en Salud

Dotar de recursos y solventar la “brecha digital”, imprescindible para las TIC en Salud

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se descubren como uno de los principales motores de cambio del sistema sanitario y su paulatina implantación se considera clave para configurar un modelo asistencial sostenible, eficiente y garante de los atributos que lo caracterizan tanto a medio como a largo plazo.

 

En la actualidad se impone un paciente más formado e informado, usuario habitual de las TIC, más exigente respecto a la respuesta del sistema sanitario y ante sus problemas de salud, y este hecho hace que las TIC se conviertan en un punto de inflexión que pueda marcar la diferencia en varios aspectos: en mejora de la productividad, optimización de los recursos y eliminación de bolsas de ineficiencia. Pero la integración de las TIC en el día a día en el ámbito de la sanidad se está produciendo a un ritmo más lento del esperado y del que se está dando en otras áreas, tal y como explican desde el Foro “conTIC”, integrado por expertos sanitarios españoles que han analizado el papel de las TIC como elemento de innovación en el cuidado de la salud.

El resultado de este Foro ha dado lugar a un informe que trata de arrojar luz sobre el modo en que las tecnologías de la información y de la comunicación han modificado el modelo asistencial y se han convertido en el eje integrador de los agentes que participan en el cuidado de la salud: usuarios, gestores y profesionales sanitarios. “El  objetivo del informe “conTIC” es recabar el análisis de los diferentes agentes del sector sobre los retos a los que se enfrenta el actual sistema de salud, y analizar la contribución de las TIC en la búsqueda de soluciones”, según explica Javier Hidalgo director de Relaciones Institucionales de Menarini.

El informe habla del “paciente emergente” y lo define como “un usuario con un nivel formativo y educativo cada vez mayor, que maneja una ingente cantidad de información y datos que recibe a través de múltiples canales”. Así, el paciente emergente influirá de forma decisiva en la sostenibilidad del sistema de salud haciéndolo más eficiente“, ha apuntado Carlos Arenas, Gerente del Área IX Vega Alta del Segura en el Servicio Murciano de Salud, miembro de la junta directiva de SEDISA y del comité de expertos del Foro conTIC.

El informe “conTIC” identifica varias barreras para la implantación de las TIC, como la rigidez del sistema santiario, la resistencia al cambio, la escasez de recursos humanos y tecnológicos para desarrollar los proyectos y la falta de estrategia y planificación de políticas para el auge de las TIC. En palabras de Miguel Ángel Máñez, economista, directivo de hospital y experto en e-health, “la primera gran barrera es la brecha digital, es decir, personas que por circunstancias sociales, económicas o por la edad no pueden o no se sienten con capacidad suficiente para utilizar las TIC. En este sentido, no podemos diseñar procesos basados exclusivamente en tecnologías para una población que no las usa”.

shutterstock_234499477

En este escenario se hace imprescindible la identificación de las áreas prioritarias para implantar y desarrollar proyectos sanitarios innovadores íntimamente vinculados a estas tecnologías. Para afrontar este reto, sin duda que los denominados “decisores” han de tener una buena predisposición y mente abierta hacia la implantación y promoción de estas soluciones tecnológicas como fuente de eficacia, eficiencia y efectividad. Ubicar y destinar los recursos necesarios priorizando los proyectos con visión estratégica a medio y largo plazo es fundamental, al igual que fomentar el trabajo en red y facilitar la integración entre los diferentes agentes y niveles asistenciales existentes.

Llega la hora de que España con un sistema sanitario reconocido en el mundo, encabece esta nueva evolución que puede contribuir a situar a nuestro país en la cabeza de un desarrollo tecnológico que sin duda será necesario para equilibrar todas las asimetrías que en esta materia se están generando. Nuestro país al igual que en otras especialidades (transporte, alta velocidad, aviónica, astronáutica, telecomunicaciones, energías renovables, infraestructuras, etc…) debe liderar el cambio de modelo social sustentándolo en los valores más positivos que propicia este nuevo avance sin precedentes, el de las TIC aplicadas al ámbito de la salud y la sanidad.

El caso GMV

Para alcanzar estos objetivos disponemos de organizaciones y empresas altamente especializadas, tecnificadas y capaces como es el caso de GMV, una empresa española transnacional con implantación en diversos países con base en Madrid, que además de liderar entornos como el de los sistemas informáticos aeroespaciales más punteros, es referente en sistemas digitales enfocados a la defensa, la seguridad en su conjunto, el desarrollo global de sistemas informáticos que permiten realizar las transacciones electrónicas financieras con garantías absolutas, el geoposicionamiento en todas sus versiones y por supuesto en sistemas TIC vinculados a la salud y la sanidad con experiencia consolidada y aplicada en contextos geográficos no solo europeos sino en el resto de continentes, fundamentalmente en las denominadas “Américas”, que sin duda también en el ámbito de la innovación en salud representan el entorno más vanguardista y avanzado que existe.

No debemos olvidar que además las TIC aplicadas a la salud pueden llegar a ser un elemento fundamental para promover una sanidad transfronteriza más centrada en el paciente, procurando resultados de salud más eficientes y efectivos en todos los ámbitos y sentidos. Algo que nos puede ayudar sin duda a ser referente en el planeta dentro de este ámbito fundamental para el ser humano que es la salud.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 2 =

Banner del Instituto ProPatiens