
El 47% de las muertes en Europa se deben a enfermedades cardiovasculares

Las cifras de muerte súbita y en general de muerte por enfermedad cardiovascular son alarmantes en España. “Conocemos los factores de riesgo, pero no sabemos por qué se produce esta enfermedad, lo que sà sabemos es que tenemos que prevenirla y el futuro de la prevención está en la medicina clÃnica preventiva”, aseguró el reputado cardiólogo Alfonso Castro Beiras durante una conferencia magistral celebrada en el Hospital HM Universitario MonteprÃncipe de Madrid dentro de la “III Jornada de Actualización Cardiovascular. Prevención Cardiológica y Vascular: retos presentes y perspectivas de futuro. Visión tradicional. Imagen. Genética”.
A lo largo del dÃa de ayer expertos cardiólogos de todo el paÃs se dieron cita en el pabellón docente del hospital HM Universitario MonteprÃncipe para poner sobre la mesa la situación actual y las perspectivas de futuro de la enfermedad que se ha convertido en la primera causa de muerte en nuestro paÃs. Castro Beiras, que arrancó la jornada de conferencias y mesas de debate señaló que la CardiologÃa habÃa contribuÃdo a aumentar la esperanza de vida de hombres y mujeres en 3,3 años para ellas y 3,8 para ellos en el perÃodo que va desde 1980 hasta el año 2000.
La prevención y los factores de riesgo fueron la base de su conferencia en la que comparó los factores tradicionales como la desnutrición con los existentes a dÃa de hoy debido a nuestro estilo de vida. “Hoy en dÃa el tabaquismo, la obesidad y la inactividad fÃsica, los riesgos laborales e incluso la calidad de las ciudades en las que vivimos influyen”. Precisamente tabaquismo, sendentarismo y obesidad fueron tres de los pilares que abordó en su conferencia, resaltando la importancia especialmente de seguir la dieta española y de realizar actividad fÃsica. “No se trata simplemente de hacer deporte, se trata de moverse, de estar activo. Si tenemos en cuenta las horas que pasamos en la oficina, sentados conduciendo al puesto de trabajo y la media de cuatro horas de televisión o relax cuando llega la noche, más las 8 horas de sueño, nos damos cuenta de que nos pasamos la vida en reposo, y eso llega a matar”, señaló.
“Hay que pasar de curar a prevenir”, apuntó Castro Beiras, que por otro lado señaló que entre 2005 y 2049 se prevé una caÃda pequeña de la mortalidad por patologÃa cardiovascular, tanto para hombres como para mujeres entre los 25 y los 74 años. Sin embargo no podemos olvidar que a dÃa de hoy el 47% de las muertes en Europa se deben a enfermedades cardiovasculares.
Por otro lado Castro Beiras analizó algunos de los últimos datos que señalan la directa relación entre enfermedad cardiovascular y obesidad, para demostrar que esa relación no es tan clara como en principio se cree. “Tendremos que seguir estudiándolo en profundidad para llegar a entender esta relación totalmente”.
- Crónica de una muerte anunciada
La presentación de la jornada corrió a cargo del Doctor Francisco Javier Parra Jiménez, jefe de Servicio de CardiologÃa de HM Universitario Sanchinarro y HM U niversitario Madrid. CIEC. Parra Jiménez habló de la importancia enorme de prevenir la ateroesclerosis y se refirió a ella como la “crónica de una muerte anunciada”. La jornada ha reunido a grandes expertos cardiólogos de todo el paÃs que convirtieron ayer el hospital HM Universitario MonteprÃncipe en el centro de la cardiologÃa española.
El acto de inauguración estuvo presidido por el Doctor Juan Abarca Cidón, Director General de HM Hospitales, junto a Antonio González Terol, Alcalde de Boadilla del Monte y el rector de la Universidad CEU San Pablo, Juan Carlos DomÃnguez NafrÃa, que destacó la enorme profesionalidad de todos los presentes y de aquellos que cursan la jornada, “demostrando asà su profesionalidad y su ética continuando con su formación, tal y como requiere una profesión como la medicina”.
La jornada ha sido organizada por el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC), HM Hospitales y la Universidad San Pablo CEU.
Es horrible, en mi familia por desgracia sabemos lo que es.