Seleccionar página

El “hospital líquido”, cerca del paciente

El “hospital líquido”, cerca del paciente

El hospital líquido trata de “romper” las paredes del hospital y salir afuera, acercándose a pacientes y familias, aproximando cada vez más la asistencia al entorno real del paciente a través de múltiples mecanismos de base tecnológica (laptop, Smartphone, Tablet, Wearables, Domótica médica….), donde internet con todo su potencial y herramientas tiene mucho que ver y que aportar en todos sus formatos: blog, redes sociales, portales temáticos, app, webcasting, portales institucionales, medicina “online” (telemedicina, telerehabilitación, teleasistencia, teleformación o e-learning, big data), etc…

Que las aplicaciones móviles sean uno de los requerimientos de los facultativos europeos que utilizan las TIC en el desarrollo de su trabajo no es baladí. El incremento de la penetración de “smartphones, así como de las redes 3G y 4G, desemboca en una importancia significativa del uso de plataformas móviles para servicios de salud. Tal es así que se espera que el mercado de la “mHealth” (mobile health) alcance los 23 billones de dólares para 2017, según el informe de PWC “Touching lives through mobile health. Assessment of the global market opportunity” (febrero 2012).

El mercado global de la “mHealth” ha comenzado a tomar forma. Actualmente, Europa acapara el 30 por ciento de la cuota de mercado de la “Health Mobile” (Salud Móvil), el mismo porcentaje que Asia/ Pacífico; mientras que Estados Unidos abarca el 28 por ciento, y el 14 por ciento restante queda repartido entre Latinoamérica y África.

Se espera que el mercado de la “mHealth” (mobile health) alcance los 23 billones de dólares para 2017

Podemos decir que este mercado puede categorizarse en dos áreas: soluciones para pacientes y fortalecimiento de los sistemas sanitarios. Las oportunidades para este mercado en Europa están enfocadas en la teleasistencia o telemedicina en un 65 por ciento; mientras que un 6 por ciento se centra en herramientas móviles de ayuda al profesional; un 8 por ciento en diagnóstico; un 16 por ciento en tratamientos; y un 2 por ciento en prevención.

shutterstock_244303237Centrándonos en un primer momento en la “mHealth” enfocada a la ayuda al profesional sanitario y al diagnóstico o tratamiento, cabe destacar la propagación de aplicaciones profesionales móviles en países como Estados Unidos, donde apps como Epócrates o Medscape Mobile han cobrado suma importancia en la práctica clínica. De hecho, más de 350.000 médicos de EEUU utilizan cada una de ellas.

Según un estudio de Manhattan Research, Epócrates es la aplicación médica móvil más utilizada, y más del 80 por ciento de los médicos la consulta en su “Smartphone” más de 12 veces por semana, la amplia mayoría de las veces con el paciente delante o entre visitas de pacientes.

El caso GMV

En España existen ya aplicaciones que van cobrando protagonismo entre la comunidad médica, como las lanzadas recientemente por empresas como GMV, una empresa española especializada en alta tecnología que presenta un completo portafolio de productos, soluciones y servicios que afectan al cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, la gestión de las organizaciones, la integración de métodos para el estudio la de salud y el control de las enfermedades, hasta las más modernas técnicas de simulación mediante realidad virtual.

Sin duda que los avances tecnológicos de los últimos años han generado numerosos adelantos en el campo de las telecomunicaciones, investigación y, por supuesto, en el ámbito sanitario. El abanico es amplio, y cada vez más, ahora queda que la iniciativa de la empresa tecnológica sea acogida en el ámbito sanitario como se merece y pueda aportar todo su potencial en aras a dotar de una mayor eficiencia, sostenibilidad y solvencia al propio sistema sanitario, que buena falta le hace.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × 5 =

Banner del Instituto ProPatiens