Seleccionar página

El invierno demográfico de Europa

El invierno demográfico de Europa

Coincidiendo con la celebración del XX aniversario del año Internacional de la Familia, se ha presentado en el Parlamento Europeo el Informe de Evolución de la Familia en Europa 2014 del Instituto de Política Familiar (IPF).

 

“El XX Aniversario del Año Internacional de la Familia que estamos celebrando representa una oportunidad para recordar a la sociedad en general y a los responsables políticos en particular la necesidad y la urgencia de fortalecer la institución familiar”, ha afirmado Eduardo Hertfelder- presidente de la Federación Internacional del Instituto de Política Familiar (IPF) durante la presentación del informe sobre “Evolución de la Familia en Europa 2014” realizado en el Parlamento Europeo.

En efecto, los indicadores de población, de natalidad, de matrimonios, de ruptura familiar y de hogares han empeorado sustancialmente en Europa, demostrando que los problemas de familia se convierten en graves problemas de la sociedad. Los datos del informe son elocuentes y concluyentes: Europa ha alcanzado los 507 millones de habitantes, cifra que conseguida gracias al proceso de inmigración fundamentalmente, ya que la UE (Unión Europea) de los 28 Estados está en un “invierno demográfico” y ya hoy es un continente viejo -de hecho las personas mayores de 65 años ya superan en más de 13 millones a los jóvenes menores de 15 años-.

Europa ha alcanzado los 507 millones de habitantes, cifra conseguida gracias al proceso de inmigración fundamentalmente, ya que la UE (Unión Europea) de los 28 Estados está en un “invierno demográfico” y ya hoy es un continente viejo

Se han perdido más de 10 millones de jóvenes en 20 años pasando de ser 89 millones en 1993 a tan solo 79 millones en el 2013, lo que representa un descenso de 10 millones de jóvenes. Por el contrario la población mayor de 65 años se ha incrementado en 23,7 millones de personas, alcanzando los 92,2 millones el 2013. Todo ello ha provocado un vuelco en la pirámide poblacional, que ya es un rombo con la base decreciente.

La pirámide poblacional se va deteriorando cada vez más, como consecuencia del invierno demográfico sin precedentes. Las perspectivas son que, de seguir esta tendencia, en el año 2050 la situación será insostenible, habiendo quebrado nuestro modelo social.

• En el 2050, la proporción de mayores de 80 años será de 10,9% y se habrá más que duplicado frente a la actual.

• En el 2050 la población europea estará totalmente envejecida: Casi una de cada 3 personas será mayor de 65 años y tan solo 1 de cada 7 personas será menor de 15 años.

• En 2050, la pirámide poblacional estará totalmente invertida, siendo el segmento más numerosos los mayores de 65 años.

shutterstock_151928681Así mismo, el problema de la natalidad se ha vuelto crítico ya que cada vez nacen menos niños (933.000 nacimientos menos que hace 25 años) y además hay un millón cien mil abortos anuales, que lo convierte -junto al cáncer- en la principal causa de mortalidad en Europa. Por último, se está produciendo un desplome de los matrimonios, con cada vez menos matrimonios y más rupturas- 1 millón de divorcios anuales- y con los hogares vaciándose (7 de cada 10 hogares europeos no tienen ningún niño)”.

“Europa tiene cada vez menos matrimonios y, por el contrario, la ruptura familiar está creciendo espectacularmente, siendo uno de los principales problemas de la sociedad europea. Europa se está convirtiendo en una sociedad desestructurada. Y si a todo ello se suma la deficitaria conciliación entre la vida laboral y la vida familiar, que sigue sin resolverse, podemos concluir que Europa es en la actualidad una sociedad envejecida, sin niños, con cada vez más hogares solitarios, progresivamente con menos familias y cada vez más rotas e insatisfechas”.

Para darnos cuenta de lo que significa este preocupante marco de referencia, es bueno echar un vistazo a las cifras que se alcanzan en Europa diariamente:

• 370 nuevos jóvenes menores de 15 años

• 5.100 nuevas personas mayores de 65 años

• 1.700 nuevas personas mayores de 80 años

• 6.000 matrimonios

• 2.700 rupturas matrimoniales

• 17.000 embarazos

• 8.000 nacimientos matrimoniales y 6.000 nacimientos extramatrimoniales

• 3.000 abortos y 350 abortos de adolescentes

Es urgente, por tanto, concluye el presidente del IPF, “cambiar y reforzar las políticas familiares que vienen desarrollando las distintas administraciones de los Estados de la Unión, de manera que se basen en la perspectiva de familia, para facilitar el cumplimiento correcto de sus funciones. Una política de familia que apunte expresamente a lo concerniente al grupo familiar en cuanto medio afectivo, educativo, económico y social, supone que no se legisle sólo en términos de individuos, sino en términos y en función de personas que viven en una familia. Una política de familia limitada exclusivamente a las políticas sectoriales o a planes integrales para los miembros de la familia en cuanto individuos, resulta siempre una política familiar incompleta e ineficaz”.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe sobre la “Evolución de la Familia en Europa 2014”. Informe, aquí.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − siete =

Banner del Instituto ProPatiens