
El mayor acto de bondad entre las personas

El trasplante de tejidos u órganos es un procedimiento ya habitual en nuestra sociedad, especialmente en España que es pionera y figura a la vanguardia y a la cabeza de esta técnica, de esta cultura y de este fenómeno que salva tantas vidas cada año.
Tras la creación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España ha pasado de 14 donantes por millón de población (pmp) a 34,6 donantes pmp. Esto es, de estar en la parte media-baja de los Ãndices de donación en Europa, a tener con diferencia el Ãndice más elevado, no ya de Europa, sino del mundo. A fecha 15 de mayo, los trasplantes crecen en nuestro paÃs un 4,6 %, sobre todo gracias a la donación en asistolia (+ 36%) y a la donación de vivo (+8,3%). Por ejemplo, según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España ha pasado de 550 donantes de órganos en 1989 a 1.655 en 2013. Unas cifras que han permitido realizar un total de 90.459 trasplantes de órganos en nuestro paÃs.
Hay diversas formas de trasplante, el autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo que es aquel en el que el donante y el receptor son el mismo individuo, en este caso no hay ningún problema de incompatibilidad ya que tanto el donante como el receptor coinciden y por lo tanto no hay problemas de reconocimiento genético y por consiguiente de rechazo o incompatibilidad. En este sentido, son caracterÃsticos los trasplantes de piel (de un lugar corporal a otro) y trasplantes de médula ósea autólogos.
Isotrasplante o trasplante singénico son aquellos en que el donante y el receptor son individuos diferentes pero genéticamente iguales (caso de los gemelos univitelinos), por lo que al igual que en el caso anterior no existen problemas de identificación genética y por lo tanto hay ausencia de rechazo o incompatibilidad. El alotrasplante u homotrasplante en el que el donante y receptor son de la misma especie pero genéticamente distintos, es el caso más frecuente y ante esta situación hay que tratar de buscar “parecidos genéticos†de tal forma que traten de tener rasgos genéticos de histocompatibilidad lo más parecidos posibles para paliar al máximo el fenómeno del rechazo; es en estos casos donde se hace necesaria la terapia con inmunosupresores de por vida, que son los medicamentos que han permitido que esta técnica de trasplante sea posible. Por último está el xenotrasplante, heterotrasplante, o trasplante xenogénico, que es aquel en el que el donante y receptor pertenecen a distintas especies, es caracterÃstico de esta forma de trasplante el caso de los recambios valvulares biológicos en los que se utilizan válvulas cardiacas bovinas o porcinas.
[blocktext align=”right”]En España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario.[/blocktext]
Los trasplantes pueden provenir de donante vivo, este es el caso de trasplantes de riñón, lóbulos del hÃgado, piel, sangre, médula ósea que un individuo dona a otro en plenas facultades fÃsicas y de cadáver en el que con consentimiento previo del individuo que ha fallecido o de su familia, cede alguno de sus órganos a otro receptor que lo precisa. Para que esto sea posible debe haber una muerte encefálica del donante que es el cese irreversible de las funciones cerebrales, aspecto que se certifica cuando ocurren las siguientes circunstancias: Para que un paciente se considere en muerte cerebral o encefálica debe ser confirmado por tres médicos no relacionados con el trasplante que se va a llevar a cabo posteriormente. El individuo con la supuesta muerte cerebral debe presentar diversos signos entre la media hora y las seis horas siguientes: Ausencia de respuesta cerebral y pérdida absoluta de conciencia, ausencia de respiración espontánea, por lo que el paciente necesita de un respirador, ausencia de reflejos cefálicos, no se dilata la pupila del ojo, tono muscular inferior al normal (hipotonÃa) y electroencefalograma plano.
Uno de los principales problemas del trasplante de órganos es el fenómeno del rechazo, que puede ser hiperagudo a las 48 horas del trasplante y que finaliza con un proceso denominado injerto contra huésped mediado por anticuerpos y que concluye con el fracaso del órgano trasplantado. Acelerado que ocurre a los pocos dÃas del trasplante, Agudo que sucede a los meses y crónico, es decir a lo largo de la vida y que puede terminar como en el resto de los casos con el fracaso del órgano trasplantado. Para evitar su aparición están los fármacos inmunosupresores que modulan la respuesta inmunolóogica y que el paciente trasplantado deberá tomar de por vida.
Sobre el hecho de la donación, es conveniente saber que la donación es un gesto altruista, considerado como “el mayor acto de bondad entre los seres humanosâ€. Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros (para que esto sea factible, el fallecimiento debe ocurrir bajo unas condiciones muy particulares que permitan la correcta extracción y conservación del órgano). Los órganos que se pueden donar son riñones, hÃgado, corazón, páncreas y pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos como hueso, córneas y válvulas cardÃacas.
Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa voluntad puede haber sido expresada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación. En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contradirÃan los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar.
La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud fÃsica y mental. La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo.
Más información: http://www.ont.es/Paginas/Home.aspx
Que maravilla leer indices de algo positivo en lo que estemos a la cabeza. Afortunadamente, la solidaridad de un pais depende de la sensibilidad de sus habitantes y no de la calidad de su clase politica.