
El sistema sanitario precisa adaptarse a una nueva realidad

Nos dimos cita en el seminario para periodistas organizado por el IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), siendo el tema a tratar la actual situación del sistema sanitario. El tÃtulo con el que he bautizado este post describe la situación del sistema, el cual está enfocado a una realidad que se está quedando anticuada y es necesario que se tomen las medidas necesarias para redirigirlo con las miras puestas al futuro que se presenta.
El momento actual de la sanidad española podemos compararla con un barco que se dirige hacia una tormenta perfecta.
La Ley General de Sanidad creada en 1986 reza que la cobertura sanitaria debe llegar a todo el mundo por igual, algo que actualmente plantea algunas dudas. Desde 1990 el gasto sanitario ha aumentado un 10% anualmente, realizando todas las CCAA un esfuerzo económico por encima de sus posibilidades para cubrir las necesidades sanitarias, lo que ha terminado desembocando en un endeudamiento del sistema que ha obligado a sacar la tijera y hacer recortes cercanos el 5% en los presupuestos de salud empeorando la atención sanitaria.
Cuando se habla de que la actual situación del sistema es insostenible en un futuro, los estudios y especialistas no se refieren a un futuro muy lejano, todo lo contrario hay estudios que aseguran que para dar cobertura universal en condiciones de equidad, el gasto en sanidad debe ser el doble para el año 2020, y estos datos son de estudios optimistas.
Las causas de este necesario aumento del gasto destinado a sanidad tiene unos motivos:
- El incremento de la esperanza de vida, España es uno de los paÃses con una esperanza de vida más elevada a nivel mundial, algo sin duda muy positivo pero hace obligatorio revisar el sistema tomando las medidas necesarias para adaptarlo a la sociedad hacia la que nos encaminamos. En el año 2052 un 37% de la población será mayor de 64 años, siendo actualmente un 17,4%.
- Cronificación de enfermedades, gracias a los avances en medicina se ha conseguido combatir enfermedades que antes eran mortales, esto no quiere decir que haya cura para ellas, pero sà que mediante tratamiento se pueda convivir con ellas. El 62% de las personas mayores tienen por lo menos una enfermedad crónica algo que unido al incremento de la esperanza de vida comentado en el párrafo anterior hace que en los próximos años la cantidad de enfermos crónicos aumente de forma muy notable y si añadimos que el 70% del gasto sanitario está ligado a las enfermedades crónicas hace que el gasto sanitario va a incrementarse mucho.
- Avances tecnológicos, vivimos en una sociedad en la que la tecnologÃa evoluciona de forma vertiginosa algo que podemos comprobar a diario e nuestro alrededor. Si como dice la LGS la cobertura sanitaria debe estar garantizada a todo el mundo por igual serÃa preciso disponer de tecnologÃa de vanguardia y de las últimas innovaciones en todos los sitios por igual.
- Mayor información de la población, cada vez las consultas son más concurridas por pacientes que se informan y van al médico con una idea clara de lo que necesitan, las pruebas que quieren que les hagan, etc.
- Además de las ya mencionadas hay otros factores que van a contribuir al aumento del gasto sanitario como crecientes requisitos legales o judicialización de la medicina.
En cuanto a las propuestas para mejorar el sistema el IDIS propone varias medidas que se pueden ver en su informe (Reorganización del Sistema en base a la realidad demográfica / poblacional. Definición de la cartera de servicios básicos. Reevaluación de la gobernanza del sistema. Mejora de la eficiencia en la gestión y Corresponsabilidad de los ciudadanos en la utilización del sistema sanitario) pero personalmente me gustarÃa destacar el uso de las TIC’s y la importancia de la mHEALTH.
Cada vez son más los profesionales que se ayudan de tablets y smartphones para desempeñar su labor, los recursos en cuanto a salud que nos ofrecen las App’s son increÃbles, a través de ellos se puede monitorizar gran cantidad de datos pudiendo por ejemplo llevar un control de los pacientes crónicos sin que tengan que desplazarse a la consulta.
Ya existe la posibilidad de vestir ropa, pulseras, relojes, gafas e incluso hacerse tatuajes con sensores incorporados que son capaces de monitorizar tu estado de salud.
Las TIC’s son un gran activo que ya está disponible y hay que aprovechar en el sistema sanitario, la integración de la información clÃnica del paciente independientemente de dónde se genere a través de una carpeta virtual de salud eliminarÃa duplicidades que actualmente se producen dÃa a dÃa. La cita “onlineâ€, la historia clÃnica y la receta electrónica, el diagnóstico por imagen digital, la telemedicina, la telerehabilitación, el envÃo de sms para temas sanitarios que faciliten la monitorización del paciente y la adherencia terapéutica, las prendas y utensilios personales que nos miden constantes y transmiten información, etc.., sin duda que aportan beneficios evidentes, incrementan la eficiencia, reducen costes, facilitan la confortabilidad del paciente y aportan datos “big data†que analizados permiten interponer polÃticas de actuación sanitaria más adecuadas.
En conclusión si el ser humano ha sido capaz de desarrollar estas tecnologÃas, es un desperdicio no hacer uso de ellas siendo tanto los pacientes como los profesionales los principales beneficiados.
Me he quedado alucinado con lo de los tatuajes con sensores!!!