
España, a la cabeza en reproducción asistida en Europa

España recibe casi un 40% del turismo relativo a la reproducción asistida, de acuerdo con la Asociación Nacional para Problemas de Fertilidad (ASPROIN). Nuestro paÃs se convierte por tanto en la primera potencia europea en reproducción humana asistida por número de clÃnicas y ciclos y al tercera del mundo.
“En una sociedad como la europea, con tasas de fertilidad bajas y una edad para la maternidad muy elevada, todavÃa existen numerosas cuestiones no resueltas en torno a la reproducción asistida que generan gran controversia, pero nuestro paÃs cuenta con 238 clÃnicas y hospitales que ofrecen técnicas de reproducción asistida (41 públicos y 197 privados), lo que convierte a España en la primera potencia europea en reproducción humana asistida por número de clÃnicas y ciclos (156.865 ciclos en 2014 según la Sociedad Española de Fertilidad – SEF-)â€. Asà lo ha señalado Luis Mayero, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante el Congreso Mejicano de Medicina de la Reproducción que se celebró entre el 17 y el 20 de julio.
Leer más
VÃctor Saúl Vital Reyes, miembro del comité organizador del congreso y a su vez colaborador de la clÃnica de reproducción asistida del Grupo HLA inaugurada el pasado mes de octubre por el consejero de ASISA, Luis Mayero, ha resaltado “el gran potencial y prestigio que la reproducción asistida tiene en España, hasta tal punto que trasciende sus fronteras siendo un paÃs de referencia cientÃfica, clÃnica y asistencial en esta materiaâ€.
Te puede interesar: Avances en la reproducción asistida
Tal es asà que la mayor parte del turismo de salud vinculado al área de reproducción asistida acude a España debido a que en sus paÃses la legislación no permite la fecundación in vitro asistida en algunos casos, como es el de las madres solteras o las parejas homosexuales. Además, estos tratamientos son mucho más económicos en nuestro paÃs, que cuenta con un servicio envidiable de atención médica post tratamiento. Sin embargo, “la situación en España es realmente complicada, ya que coinciden tendencias sociales comunes en todo el mundo occidental con pobres ayudas por parte de la Administraciónâ€, matizó Luis Mayero. En nuestro paÃs se destina a prestaciones sociofamiliares el 1,5% del producto interior bruto (PIB), mientras que la cifra media europea es del 2,3%, y en los paÃses nórdicos este valor oscila entre el 3,2% y el 4,2%.
Por otro lado, el porcentaje financiado por el Estado a los pacientes en España se queda en un 25%. Finlandia, Austria, Holanda o Bélgica están entre el 80 y el 90% de cobertura. Noruega y Portugal, en el 70%. Alemania, en el 65 %. Y Francia, en el 100%. La Seguridad Social proporciona tres intentos de FIV para las parejas que no pueden tener hijos y solo lo cubre a mujeres hasta los 38 años.
En el ámbito de la Sanidad privada en España, el asegurado puede someterse al tratamiento en caso de que sufra algún problema reproductivo o de esterilidad. La mayorÃa de compañÃas incluyen dentro de la cobertura el estudio y la realización de las pruebas necesarias para determinar cuál es el diagnóstico. Además, en el caso de que la pareja sufra un problema relacionado con la fertilidad, el seguro proporcionará al asegurado los tratamientos incluidos en la póliza (generalmente franquiciados).
“La aportación de la sanidad privada -que utilizan cerca de 10 millones de personas en nuestro paÃs- en el área de la medicina reproductiva es, a la vista de los datos, clave para satisfacer la demanda existente en nuestro paÃs y en los de nuestro entornoâ€, ha señalado el presidente de IDIS, a la vez que ha destacado la apuesta del sector privado por la calidad de la asistencia -con la creación de la Acreditación Quality Healthcare (QH)– y la publicación de los resultados de salud (estudio RESA), iniciativas ambas iniciativas encaminadas a la mejora de los tratamientos y de la calidad de vida de los pacientes.
Ocultar