
Un 20% de españoles desarrollarán alguna patologÃa psiquiátrica

Como todo en la vida, nuestro estilo y forma de afrontarla generan una deuda social creciente en forma de trastornos que afectan a la psique del individuo y a la concepción social de lo que son sus prioridades. Hoy éstas han cambiado y lo que antes era considerado fundamental ahora queda supeditado a la denominada “realización personal†a través del trabajo y el éxito profesional, un espejismo que puede tener a veces duras consecuencias, como el desarrollo de alguna patologÃa psiquiátrica cada vez más comunes en nuestra sociedad.
¿Quién no ha padecido algún momento ansiedad en su vida?, la verdad es que es un proceso muy frecuente en el devenir de nuestras vidas circunscrita muchas veces por el estrés, la necesidad de demostrarnos algo a nosotros mismos o a la sociedad y la competitividad a veces exacerbada que nos invade. Exámenes, entrevistas de trabajo, citas a ciegas, un viaje especial, etc… son circunstancias normales, que ocurren con frecuencia en nuestras vidas que pueden actuar como desencadenantes de estados de ánimo alterados, desembocando en el desarrollo de alguna patologÃa psiquiátrica.
La ansiedad o la depresión son dos de los procesos que presentan una mayor prevalencia en España (proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una caracterÃstica o evento determinado en un momento o en un perÃodo determinado), ambos procesos evaluados en su conjunto afectan al 40 por ciento de la población aproximadamente, según señala el doctor José Antonio López-RodrÃguez, vicepresidente de la Asociación Española de PsiquiatrÃa Privada (ASEPP), quien apunta que éstos no son los únicos trastornos que han aumentado en los últimos años, también otras patologÃas “mayores†relacionadas con la psiquiatrÃa como la esquizofrenia (patologÃa psiquiátrica que provoca alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad) o el trastorno bipolar (patologÃa psiquiátrica que provoca cambios constante, crónicos y alternantes en el estado de ánimo que oscilan entre momento de enorme energÃa en los que prevalece un estado de ánimo elevado y otros en los que lo que predomina es la tristeza) se han multiplicado a causa, entre otras, de los actuales estilos de vida.
[blocktext align=”right”]De hecho los expertos apuntan a que uno de cada cinco adultos puede llegar a padecer alguna patologÃa psiquiátrica a lo largo de su vida en España. A dÃa de hoy son más de diez millones las personas que sufren un trastorno mental como depresión o ansiedad en cualquiera de sus formas. [/blocktext]
Además, los expertos señalan que entre el 25 y el 30 por ciento de las consultas en Atención Primaria son consecuencia de alguna patologÃa psiquiátrica y son la causa aproximadamente del 30 por ciento de las discapacidades evaluadas en su conjunto.
Todo apunta a que además de los antecedentes genéticos uno de los motivos más importantes de que dichos casos se hayan multiplicado en los últimos 40 años ha sido el estilo de vida que en general llevamos actualmente. Esto no quiere decir que seamos más susceptibles que otras generaciones sino que hemos creado un entorno social donde queremos que todo ocurra muy deprisa, el tiempo lo hemos tasado y transformado en productividad, competitividad, eficiencia, necesidades no satisfechas de conciliación y además descansamos pocas horas en general, tratamos de “raspar†tiempo al tiempo en el que nuestro organismo trata de relajarse para reiniciar la actividad al dÃa siguiente, de esta forma acumulamos cansancio fÃsico y psÃquico, los cuales terminan por generar mayores dosis de estrés, insatisfacción, embotamiento, ansiedad inicial y depresión reactiva a la postre. En definitiva nos generamos mayores expectativas de las que somos capaces de asumir y cumplir.
Apuntan los expertos a que entre los cambios más llamativos se encuentra el perfil del individuo con sÃntomas de depresión. Hace unos años se identificaba depresión con mujer de entre 45 y 55 años, que pertenecÃa a una clase social más desfavorecida y con menor nivel de estudio, ahora ha surgido un nuevo grupo de riesgo que corresponde a matrimonios jóvenes de entre 35 y 45 años con hijos y trabajando los dos, en los que la conciliación de la vida personal y profesional se hace prácticamente imposible y donde las relaciones de pareja y familiares se ven acogotadas, muchas veces, por la ingente cantidad de obligaciones autoimpuestas y por la incesante demanda de esfuerzo y tiempo en aras a una hipotética “realización personalâ€, que al final si no es entendida bien, tan solo se transforma en insatisfacción, desorientación social y pérdida de principios y valores.
Ante esta realidad, la Asociación Española de PsiquiatrÃa Privada (ASEPP) dentro de su compromiso social ha puesto en marcha una campaña web de concienciación en torno a los trastornos mentales. A través de su página web www.asepp.es y con carácter mensual, recogerá y describirá una patologÃa psiquiátrica, sus posibles causas, sus consecuencias, cómo se pueden atenuar sus sÃntomas en base a consejos elaborados por expertos o bien textos relativos a la situación social, laboral, etc, que acompaña a los afectados por los trastornos mentales. El objetivo fundamental de esta iniciativa es dar a conocer de manera comprensible estos trastornos.
Intentamos llegar a todo y al final no llegamos a nada y no disfrutamos del dÃa a dÃa ni de las pequeñas cosas. Me ha gustado mucho el artÃculo. Cuánta razón en tan pocas palabras…
Efectivamente es muy importante hablar abiertamente de estas patologias que, a pesar de la gran cantidad de gente que las padecen siguen siendo un tema tabú sobre el que hay mucho desconocimiento. Gran articulo!