
Esquizofrenia: la prevención de las recaÃdas es uno de los factores clave

Realizar un recorrido desde los primeros sÃntomas psicóticos, pasando por el control de los sÃntomas de la esquizofrenia o fase de estabilización, hasta la recuperación funcional en la esquizofrenia y el optimismo en la integración sociosanitaria, son algunos de los temas que se han abordado en los dos simposios “En busca de la recuperación del pacienteâ€, organizados por Janssen.
Más de 150 psiquiatras se han dado cita en el simposio de San Sebastián, donde los expertos reunidos han intercambiado información acerca de los procesos para optimizar el tratamiento de la esquizofrenia y con el objetivo final de acabar con el estigma que produce la enfermedad mental.
“Desde el sistema sanitario estamos trabajando en mejorar la adherencia terapéutica con programas psicoeducativos, y también en disminuir el consumo de sustancias que agravan el pronóstico. De hecho, el consumo de drogas y la falta de adherencia van muchas veces de la manoâ€, señala la Dra. Ana González-Pinto, psiquiatra del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria y encargada de la apertura del simposio.
“Actualmente, no existen modelos predictivos que permitan pronosticar de manera individual, en cada paciente, el riesgo de futuras recaÃdas”.
 Estas iniciativas están en consonancia con proyectos como Di_capacitados, el documental que muestra el dÃa a dÃa de 14 personas que padecen esta enfermedad. En el marco del simposio, los expertos han señalado que tanto el manejo de las crisis agudas, como el tratamiento del mantenimiento deben centrarse en la recuperación funcional de la persona que sufre esquizofrenia, un objetivo que se sitúa en el medio y largo plazo.
Según el Dr. Pedro Sánchez, psiquiatra del Hospital Psiquiátrico de Ãlava y ponente de este simposio, “intervenir sobre la red de apoyo familiar y social del paciente para corregir distorsiones o las polÃticas activas de reinserción laboral y protección frente al estigma deben ser componentes fundamentales de este abordaje integral para la prevención de recaÃdasâ€.
Actualmente, no existen modelos predictivos que permitan pronosticar de manera individual, en cada paciente, el riesgo de futuras recaÃdas. No obstante, el Dr. Sánchez subraya que “se conocen algunos factores que pueden prever recaÃdas como son el consumo comórbido de drogas o factores de estrés ambiental, ligados a disfunciones en las relaciones interpersonales del paciente con las personas de su entorno familiar y social más estrechoâ€.
“La precocidad en el control de la recaÃda es clave asà como la elección de un antipsicótico eficaz para la rápida remisión de los sÃntomas agudos de la esquizofreniaâ€, añade este experto.
En este sentido, el Dr. Sánchez señala que “hasta ahora solo el palmitato de paliperidona ha sido el inyectable que ha conseguido ejercer su función antipsicótica desde el primer dÃa que es administrado. Lo que explica su eficacia en el control rápido y efectivo de la recaÃda y en la prevención de las mismas asà como una buena tolerabilidad en la mayor parte de los pacientesâ€.
Control de sÃntomas
La esquizofrenia es una enfermedad crónica que requiere tratamiento a largo plazo. La prevención de las recaÃdas es uno de los factores clave para alcanzar la mejora del funcionamiento social de estos pacientes.
El Dr. Miguel Vega, psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal y coordinador del simposio celebrado en Toledo señala que, “tras un primer episodio de esquizofrenia prácticamente todos los pacientes se recuperan pero tras un segundo brote, uno de cada seis pacientes no va a alcanzar el grado de recuperación y rendimiento previo. A mayor número de recaÃdas, peor pronóstico global en la evolución de la enfermedadâ€.
Los expertos reunidos en este simposio, donde se han dado cita 120 psiquiatras, consideran que el abordaje temprano y continuado en las fases tempranas de la enfermedad es clave. Según explica el Dr. Vega, “el cumplimiento y la adherencia al tratamiento minimizan el riesgo de recaÃdas, contribuye a mejorar la integración, minimizando el estigma y permitiendo una mayor normalización del pacienteâ€.