Seleccionar página

¿Estar triste o estar deprimido?

¿Estar triste o estar deprimido?

Tristeza y depresión nunca se deben confundir. La tristeza suele ser pasajera, la depresión es una patología muy complicada que requiere de tratamiento. Tristeza, melancolía… son sentimientos que todos hemos sufrido en alguna ocasión con motivo de algún acontecimiento vital que nos induce a ello, la pérdida de un ser querido, la lejanía de nuestra tierra y nuestro entorno natural y habitual…La depresión es un tema mucho más complejo, un proceso psicológico que también tiene sus grados y vertientes.

No siendo el espíritu de estos breves párrafos el ámbito de la tristeza, vamos a detenernos en el fenómeno de la depresión, un proceso que desgraciadamente es cada vez más frecuente en nuestra sociedad, de hecho se habla que aproximadamente 121 millones de personas podrían sufrir este proceso en el mundo y que en el año 2020 (según la Organización Mundial de la Salud – OMS -), es decir, a la vuelta de la esquina, la depresión podrían presentar una morbilidad tan importante que podría llegar a ser la segunda enfermedad en términos de discapacidad. En concreto, en España una de cada seis personas podría sufrir este proceso debilitante en algún momento de su vida.

En España una de cada seis personas podría sufrir de depresión en algún momento de su vida y se calcula que en el mundo 121 millones de personas podrían padecer depresión.

Las causas pueden ser diversas, desde un suceso disruptivo en la vida que provoca una reacción psíquica evidente, pasando por antecedentes familiares, problemas de adicciones de diverso tipo (alcohol, drogas, etc…), la depresión tras un parto también es relativamente frecuente, y un aspecto importante a destacar es el de las depresiones atípicas, larvadas o encubiertas que presentan características más peculiares y que también suelen aparecer con cierta frecuencia.

La depresión se caracteriza por una serie de síntomas que “interfieren” en la vida diaria, entre ellos se encuentran:

• Estado de ánimo irritable o bajo frecuente.

• Deseos de llorar sin un motivo aparente

• Pérdida de la sensación de bienestar y placer en actividades habituales.

shutterstock_172728239• Insomnio o dificultad para conciliar el sueño, aunque tambiénpuede aparecer lo contrario, es decir hipersomnia o exceso de sueño.

• Cambios en el apetito que conllevan en la mayoría de las ocasiones aumento o pérdida de peso.

• Falta de interés sexual

• Astenia, cansancio, falta de energía.

• Sentimientos de culpa, baja autoestima e incluso aversión hacia sí mismo.

• Dificultades para concentrarse en una actividad

• Movimientos lentos característicos o rápidos.

• Inactividad y falta de estímulo para realizar las actividades habituales.

• Falta de ilusión, sentimientos de desesperanza y abandono.

• Puede llegar a haber pensamientos repetitivos de muerte e incluso de autolisis o suicidio.

La depresión mayor suele presentar 5 o más síntomas, durante al menos dos semanas y tiende a continuar durante al menos 6 meses si el paciente no recibe tratamiento alguno. Una depresión menor se caracteriza por presentar menos de 5 de estos síntomas durante al menos 2 semanas.

Algunos consejos que elaboran los expertos y que pueden ayudar en ambos casos a prevenir su aparición son:

shutterstock_147162674• Tratar de dormir lo mejor posible.

• Desarrollar una dieta equilibrada y saludable.

• Practicar ejercicio regularmente.

• Evitar el consumo de alcohol y drogas.

• Reflexionar, meditar sobre uno mismo y tratar de desarrollar actividades que le procuren al individuo felicidad.

• Mantener una vida social activa y compartir el tiempo con familiares y amigos.

• Si la depresión coincide con los meses de otoño o invierno, quizás la fototerapia puede ser útil.

En cualquier caso ante situaciones de depresión lo mejor es acudir al especialista y ponerse en sus manos que es quien valorará cada caso en particular. El plan de tratamiento probablemente conllevará una combinación de psicoterapia, cambios en el estilo de vida, así como la prescripción de los fármacos más adecuados a cada caso.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete − 15 =

Banner del Instituto ProPatiens