Seleccionar página

GSK y la Cátedra RespiraVida realizan un documental para concienciar sobre la epoc

GSK y la Cátedra RespiraVida realizan un documental para concienciar sobre la epoc

“La bicicleta de Esther”, se presentó ayer en el Palacio de la Prensa de Madrid. El documental, dirigido por Ander Duque, tiene como objetivo concienciar y sensibilizar sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), una patología prevenible y tratable, que es la cuarta causa específica de mortalidad en España, por delante del cáncer de pulmón.  

 

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, epoc, es una patología con elevada prevalencia y una de las que produce mayor morbilidad y mortalidad en todo el mundo, situándose como la cuarta causa de muerte, por delante del cáncer de pulmón en España. De acuerdo a los útlimos datos conocidos el mes pasado del estudio EPISCAN II, puesto en marcha por GSK con la colaboración de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), UN 11,8% de la población mayor de 40 años padece esta patología respiratoria en nuestro país. Pese a esta elevada prevalencia y mortalidad, la epoc sigue siendo una enfermedad desconocida por la mayoría de la población». 

El próximo miércoles 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la epoc, y GSK junto con la Cátedra RespiraVida han realizado este documental dirigido por Ander Duque (que se podrá ver a partir del día 20 en su canal de Youtube) y que protagonizan Esther y su marido y cuidador, Antonio. El objetivo del documental, explican desde GSK, es el de «sensibilizar a la población general sobre las graves consecuencias que acarrea esta patología día a día a las personas que la padecen». El documental muestra el día a día de este matrimonio «dos jubilados que tratan de superar las barreras a las que se enfrentan por culpa de esta enfermedad». 

Por su parte, el cineasta Ander Duque, destacó la importancia de «grabar este documental con personajes anónimos y reales con el objetivo de que todo el mundo que convive con esta enfermedad pueda sentirse identificado. Pero además queríamos hacer también un documental que resultase de interés para aquellas personas que no tienen relación con la patología». 

El coloquio tras el visionado del documental contó con la presencia de la neumóloga Tamara Alonso Pérez, del Hospital de la Princesa, que habló de los principales síntomas de la epoc: «disnea, tos crónica y expectoración». A medida que la enfermedad avanza la actividad diaria comienza a suponer una tarea difícil de realizar, «los pacientes sufren frecuentes exacerbaciones que pueden ser muy incapactiantes, requerir atenció médica de urgencia y, en ocasiones, pueden poner en peligro su vida». 

La especialista hizo hincapié en «establecer estrategias divulgativas que den a conocer la enfermedad por parte de los proesionales sanitarios. Hay que incidir en la importancia de la deshabituación tabáquica, y otros factores asociados para prevenir el desarrollo de la enfermedad». La neumóloga considera que el documental «La bicicleta de Esther» es clave para fomentar un mejor conocimiento de la enfermedad en la sociedad y concluye diciendo que «es fundamental actuar antes en los pacientes como Esther para poder conseguir mejorar y prolongar su vida». 

Más información 

La Bicicleta de Esther 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − quince =

Banner del Instituto ProPatiens