
“No hay mayor causa de llanto que no poder llorar”

Y cuánta razón llevaba Séneca, autor de la frase que he utilizado como titular. Hoy en dÃa sabemos que hay una conexión neuronal entre las áreas del cerebro (nuestro sistema lÃmbico cerebral) vinculadas a las emociones y a la glándula lagrimal.
El sistema lÃmbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estÃmulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta.
Todos los mamÃferos producen lágrimas, humedecen el ojo y lo mantienen libre de infecciones ya que el contenido de estas lágrimas (las basales y las reflejas) contienen agua, glucosa, componentes antibacterianos e iones como sodio y potasio (por eso nos saben saladas). Sin embargo, únicamente las personas podemos llorar de emoción como algunos hicimos el sábado pasado cuando nuestro equipo levantó la undécima. ¿Y qué hay de diferente en el contenido de estas lágrimas? La presencia de hormonas, en concreto de hormonas que produce nuestro organismo en situaciones de estrés, la hormona adrenocorticotrópica.
De ahà que una de las teorÃas de por qué lloramos sea que el llanto no serÃa más que una forma de liberar al cuerpo de una excesiva tensión y recuperar la calma. Otra teorÃa existente sostiene que es una simple reacción fÃsica al dolor, y otras más complejas vinculan el fenómeno a un tipo de comunicación no verbal que intenta describir un determinado estado de ánimo (particularmente uno en el que se intenta llamar la atención o solicitar la ayuda de otros). Estas últimas teorÃas han ganado terreno, ya que aportan una explicación más plausible también teniendo en cuenta que el llanto se produce incluso causado por emociones opuestas -aunque siempre son emociones intensas- tales como la alegrÃa o la tristeza, y que el llanto representa una válvula de escape a la experimentación de esas emociones.
Como vemos, las razones y el origen del llanto se siguen discutiendo e investigando, pero sà hay cierta unanimidad sobre los buenos efectos que trae asociados el llanto: la reducción de estrés y la claridad de pensamientos, entre otros; asà que, si bien muchas veces pasar por la experiencia o por la fase previa no es algo agradable, las emociones son algo natural que no se deben reprimir o intentar controlar y, si conducen al llanto, por algo será, aunque todavÃa no sepamos bien por qué.
Qué curioso…hormonas en las lágrimas…cierto es que después de llorar siempre me entra un sueeeño….
QE curioso!! Me quedo con la segunda teoria!!xq los llantos x risa son mucho mas divertidos! 🙂