
HM CIEC, referencia nacional en enfermedades cardiovasculares

El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC consolida su posición como centro nacional de referencia en el abordaje de patologÃas relacionadas con procesos cardiológicos y vasculares, gracias a los excelentes resultados obtenidos tras la extracción de sus Ãndices asistenciales. Además nos da las claves para identificar un evento cardiovascular en casa.Â
 Ubicado en el Hospital Universitario HM MonteprÃncipe y liderado por el Dr. Jesús Almendral, HM CIEC ha vuelto a superar sus propias marcas. En este contexto, una de las cifras que mejor explica su evolución positiva reside en el  crecimiento de un 7% en las consultas de cardiologÃa al pasar de 10.900 en 2015 a las 11.677 en 2016. “Se observa una tendencia al alza en la actividad clÃnica general, tanto de ingresos hospitalarios como de pruebas diagnósticas. En cuanto a los procedimientos cardiológicos intervencionistas, también observamos una tendencia al alza en la actividad; es especialmente destacable la elevada proporción de casos de alta complejidad, los estructurales dentro del campo de la Hemodinámica y la ablación de fibrilación auricular dentro del campo de la ElectrofisiologÃaâ€, señala el Dr. Almendral.
Leer más
Ocultar
Este centro de alta especialización se ha convertido en sus seis años de existencia en uno de los puntales asistenciales de HM Hospitales al erigirse, desde su fundación en 2012, en uno de los servicios con mayores tasas de desarrollo, evolución y reconocimiento médico. De hecho, su progresión anual arroja un crecimiento, en muchos casos, a doble dÃgito, lo que es una buena muestra de la progresión y confianza que los pacientes aquejados de este tipo de dolencias ponen en HM CIEC y los profesionales que lo componen. Un 30% más de ingresos Uno de los indicadores que muestra la evolución positiva de HM CIEC reside en el ratio de ingresos cardiológicos, que aumentó un 30% en 2016 hasta los 844, en comparación con los 649 que se registraron a lo largo de 2015. Mientras que los ingresos relativos a cirugÃas cardiacas aumentaron un 3%, al situarse en 228, frente a los 222 del ejercicio anterior. En ese sentido, HM CIEC también registró un aumento del 7% en el número de estudios electrofisiológicos al alcanzar los 463, frente a los 431 de 2015.  Â
Otro de los indicadores que muestran la efectividad y progresión de HM CIEC es el relativo a la ablación de fibrilación auricular. El Dr. Almendral explica que, “según el Registro Nacional, la media de procedimientos de ablación en España es de 157 procedimientos de ablación de arritmias anuales por centro y en HM CIEC se realizaron 313 ablaciones a lo largo de 2016, el doble de la media nacional. Pero aún más importante es destacar que en el sustrato más complejo, que es la fibrilación auricular, solo hubo seis Centros que superaran los 100 procedimientos anuales y en HM CIEC se realizaron 162 procedimientosâ€.
Esta cifra supone un incremento anual del 8%. Se da la circunstancia además de que la tasa de eficacia aguda total en este ámbito (ablación de vanas pulmonares) fue del 100%. TecnologÃa única en España En este sentido el Dr. Almendral afirma que “se ha iniciado el uso de una tecnologÃa que permite detectar y localizar rotores eléctricos que precipitan la fibrilación auricular, para su posterior ablación en casos en los que la arritmia sea persistente. HM CIEC es la única institución en España que dispone de esta tecnologÃa. Se está utilizando una variedad de imagen cardiaca que integra de manera combinada el PET y el TAC para detectar no solo la presencia sino la naturaleza de lesiones inflamatorias cardiacas. HM CIEC es también pionera en esta tecnologÃaâ€. Por otro lado, la actividad de rehabilitación cardiaca se ha incrementado un 84% en 2016 al efectuarse 134 intervenciones de este tipo. “Lo más destacable es la consolidación del Programa de Rehabilitación Cardiaca, que ha casi duplicado su número de pacientesâ€, destaca el Dr. Almendral.
Â
Cómo reconocer un evento cardiovascular en casa
Según las últimas estadÃsticas publicadas correspondientes a 2017 en España fallecieron por causa cardiovascular más de 32.000 personas por infarto de miocardio y aproximadamente 37.000 por otros problemas similares asociados a la salud del corazón. Ante esta preocupante realidad el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (HM CIEC), ofrece una serie de pautas para reconocer un evento cardiovascular en casa y recomendaciones para afrontarlo de la manera más segura. Los principales sÃntomas por los que una persona normal puede intuir que está padeciendo un evento cardiovascular en su domicilio hacen referencia a la aparición de dolor en el pecho, sobre todo si es con sensación de opresión o quemazón, asociado a malestar o fatiga, que a veces se acompaña de dolor en los brazos y/o en la parte anterior del cuello o la mandÃbula. “La intensidad del dolor no tiene que ser muy alta necesariamente, pero si es frecuente, se asocia a un cambio a peor en el estado general, con sudores, náuseas y sensación de gravedad percibida por el paciente. Todo esto puede ser de duración variable, pero lo que hay que tener en cuenta es que aunque el dolor ceda en unos minutos, eso no significa que sea poco graveâ€, asegura el Dr. Osende.
“La principal medida de prevención es no fumar, mantener unos niveles de colesterol bajos (especialmente del colesterol LDL), hacer una dieta sana con pocas grasas de origen animal, y hacer ejercicio de forma regular (al menos unas 3 horas a la semana). Mantener un peso adecuado es también una medida importanteâ€
Cómo actuar en caso de episodio cardiovascular
Una vez identificados los sÃntomas o una sensación similar el sujeto en cuestión debe cesar cualquier actividad fÃsica, sentarse y organizar un traslado a un servicio de urgencias para poder ser valorado. “Es mejor contactar inmediatamente con un servicio de Urgencias y contar lo percibido, para poder organizar la asistencia. No es recomendable organizar el traslado por cuenta propia, lo mejor es calmarse y solicitar la ayuda urgenteâ€, asegura el Dr. Osende, quien también destaca la importancia que tiene el entorno que rodea al sujeto que padece el evento cardiovascular. “Las personas que sean testigo de un posible problema de este tipo deben de ayudar a que el paciente esté tranquilo, sentado y contactar con un servicio de atención urgente para recibir ayuda, tranquilizando al paciente mientras llega la ayudaâ€, asevera el especialista de HM CIEC.
La prevención, la clave
Una vez más, desde el hospital inciden en la importancia de la prevención. El Dr. Osende señala que, “por orden de importancia la principal medida de prevención es no fumar, mantener unos niveles de colesterol bajos (especialmente del colesterol LDL), hacer una dieta sana con pocas grasas de origen animal, y hacer ejercicio de forma regular (al menos unas 3 horas a la semana). Mantener un peso adecuado es también una medida importanteâ€.