
HM Hospitales celebra la primera sesión de su Cátedra Medicina basada en la Eficiencia

La Cátedra Medicina basada en la Eficiencia ha celebrado su primera jornada formativa bajo el tÃtulo ‘El papel del Real World Data (RWD) en la evaluación económica de tecnologÃas sanitarias’ en el Auditorio Reina SofÃa del Hospital Universitario HM Sanchinarro. En esta se han analizado las implicaciones tanto clÃnicas como económicas en la toma de decisiones tras los datos aportados por la RWD y los ensayos clÃnicos.
La apuesta de HM Hospitales y Johnson & Johnson Medical Devices Companies por la Cátedra Medicina basada en la Eficiencia, rubricada meses atrás con la firma entre el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, y Rocco de Bernardis, director general de Johnson & Johnson Medical Devices Companies, se ha materializado en este primer acto educativo dirigido a gestores, decisores, cualquier profesional sanitario o persona interesada en medir resultados en el mundo real y con interés en la sostenibilidad o viabilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), ya sea pública o privada.
El Dr. Cristóbal Belda, director ejecutivo de la Fundación de Investigación HM Hospitales, ha asegurado que “poco a poco la relación entre el proveedor de servicios sanitarios y el pagador deberá evolucionar desde el precio hacia el valor y del procedimiento hacia el proceso. Sin datos robustos procedentes del ejercicio diario de la práctica clÃnica esta adaptación será imposible y, por tanto, la gestión eficiente de los servicios se verá seriamente limitada.â€
“Hemos apostado por esta cuestión dado que encaja con la filosofÃa de la Cátedra y porque el papel de los datos en el mundo real es fundamental para ligar el coste a los resultados, la única forma de garantizar la eficiencia en el SNSâ€, ha explicado el Prof. Alvaro Hidalgo, director de la Cátedra.
Real World Data permite medir los resultados de salud y comprobar la efectividad de la tecnologÃa sanitaria en el mundo real.Â
Por su parte, Jorge Navarrete, Health Economics & Market Access Lead de Johnson & Johnson, ha subrayado “la importancia de la colaboración y el apoyo a la formación y educación de los profesionales, con el objetivo de contribuir a la calidad de la prestación sanitaria y ofrecer un mayor beneficio a los pacientesâ€.
Sistemas de información y medición
Según ha afirmado el experto, el aspecto fundamental del RWD es que nos permite medir resultados de salud y conocer el resultado de una tecnologÃa sanitaria en el mundo real. Para ello “necesitamos sistemas de información que monitoricen los resultados que tienen los pacientes dentro de lo que serÃa la práctica clÃnica rutinaria, es decir, no podemos diseñar sistemas de medición ad hoc para cada caso, sino que estos tienen que estar incorporados en el dÃa a dÃaâ€.
La sesión ha comenzado con una introducción del Dr.Carlos MartÃn Saborido quien ha expuesto de una forma metodológica las implicaciones de RWD en la toma de decisiones clÃnicas. Posterior a su intervención, se ha presentado una mesa redonda de perfil clÃnico, con la participación del Dr. Emilio Vicente, director del Servicio de CirugÃa General y Digestiva del Hospital Universitario HM Sanchinarro, la Dra. Yolanda Quijano, codirectora del Servicio de CirugÃa General y Digestiva del Hospital Universitario HM Sanchinarro, y el Dr. Jesús RodrÃguez Pascual, oncólogo del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, donde explicaron cómo la evaluación de intervenciones sanitarias les ayuda en la toma de decisiones clÃnicas.
Por su parte, el Prof. Ãlvaro Hidalgo ha realizado una introducción a la segunda mesa redonda, exponiendo las implicaciones de RWD en la toma de decisiones de gestión sanitaria. Esta mesa ha estado formada por Jorge Navarrete, Health Economics & Market Access Lead de Johnson & Johnson; Antonio SarrÃa, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Sanitarios del Instituto Carlos III y Antonio Blázquez de la Agencia Española del Medicamento, quienes analizaron la validez de las evaluaciones económicas con datos de vida real frente a los resultados de los ensayos clÃnicos, quedando como conclusión final de la jornada que ambas fórmulas son necesarias, deben usarse conjuntamente y que el SNS debe implantar herramientas comunes y unificadas para poder disponer de datos fiables.
En este sentido, el Prof. Hidalgo ha explicado que las principales diferencias entre un ensayo clÃnico y un estudio en el mundo real es que la evidencia estadÃstica y la metodologÃa de este tipo de trabajos son diferentes, por lo que sirven para una toma de decisiones distinta. “Es decir, un ensayo clÃnico nos sirve para tomar la decisión de acuerdo a parámetros beneficio-riesgo, y un estudio en mundo real nos sirve para saber realmente qué otros factores influyen en el resultado de la tecnologÃa sanitaria y cómo podemos interaccionar sobre estas otras variables, que normalmente en un ensayo clÃnico están controladas y no son susceptibles de modificaciónâ€, ha señalado el experto.
Papel y retos del Real World Data
El objetivo principal del Real World Data en este contexto es evaluar la efectividad de la tecnologÃa sanitaria en condiciones normales de uso y, en consecuencia,monitorizar el cumplimiento de las expectativas clÃnicas de su incorporación a la práctica clÃnica diaria y que, en su momento, justificaron un precio de adquisición.
Además, permite la cuantificación de resultados y orientar el pago hacia estos, “y también algo muy importante que antes no era posible como la reevaluación de la tecnologÃa sanitaria, es decir, no tenemos que quedarnos en una evaluación estática, sino que el RWD nos permite monitorizar el rendimiento del medicamento o del dispositivo a lo largo del tiempo y poder tomar o cambiar nuestras decisiones sobre la financiación o el precio de dicha tecnologÃaâ€, ha puntualizado el Prof. Hidalgo. En definitiva permite decidir si se sigue utilizando o no una tecnologÃa, si el uso de la tecnologÃa se expande a más pacientes o resolver el pago de dicha tecnologÃa.
En lo que respecta al Real World Data en España, su uso todavÃa es incipiente y desigual ya que aunque, según ha explicado el experto, hay comunidades autónomas que ya están utilizando datos del mundo real para orientar el precio o el pago hacia los resultados, como es el caso de Cataluña, Baleares o AndalucÃa, no todas. “TodavÃa falta integrar esos resultados de manera automática en la historia clÃnica del paciente y en los elementos de gestión de nuestro sistema, no obstante hemos mejorado bastante gracias a los sistemas de información sanitariaâ€, ha concluido.