
El Comité de ética de HM Hospitales, acreditado por la CAM

El Comité de ética de asistencia sanitaria (CEAS) de HM Hospitales, ha sido acreditado por la Comunidad de Madrid, uniéndose asà a un reducido grupo de comités de bioética asistencial actualmente operativos en la Comunidad, de los cuales solo 5 corresponden a instituciones privadas. Para HM Hospitales, este credencial supone un reconocimiento a la labor realizada como grupo promotor desde 2011.
La Bioética clÃnica, principal objetivo del CEAS, consiste en contribuir a la humanización de la asistencia sanitaria y mejorar la calidad de la misma, reconociendo la necesidad de armonizar los dos principios éticos clásicos que guiaban la actividad clÃnica (No-Maleficencia, es decir “No hacer daño”, y Beneficencia, es decir “hacer el bien”) con los principios de AutonomÃa del enfermo (decidir por sà mismo) y el de Justicia (distribución de recursos).
Leer más
Su existencia y funcionamiento contribuye a que “tanto los pacientes como los profesionales participen de una asistencia sanitaria de mayor calidad, más humana, y en la que se respetan los valores de las personas implicadas en la relación asistencialâ€, declara el Dr. Julio Villanueva, director médico adjunto en HM Sanchinarro y actual Secretario del Comité de Ética Asistencial.
Te puede interesar: “Calidad y calidez, dos cualidades para una Sanidad Excelente”
¿Cómo funciona el CEAS de HM Hospitales?
Este Comité se pone en marcha para aquellas ocasiones en las que entran en conflicto valores éticos del propio profesional o del paciente y/o sus familiares, como puedan ser decisiones al final de la vida y limitación del esfuerzo terapéutico, objeción de conciencia, eutanasia, etc. Cuando uno de ellos, el profesional o el paciente, dirija una consulta especÃfica al Comité y si lo solicitado es propio del campo de acción del CEAS, se inicia un proceso de análisis, debate y deliberación, optando por aquellas consideraciones que menos lesionen a las partes en conflicto, asesorando o proponiendo protocolos u orientaciones de actuación en tales casos.
Te puede interesar: “Llegan las estrellas de calidad a la Sanidad Española”
El Dr. Julio Villanueva señala que es conveniente detallar “cuáles no son las funciones del CEASâ€: las decisiones adoptadas no tendrán nunca carácter vinculante. No asesorará o emitirá informes sobre cuestiones en las que exista por escrito queja, denuncia o reclamación judicial o administrativa. Tampoco emitirá juicios acerca de las eventuales responsabilidades de los profesionales. Ni propondrá la imposición de sanciones. No podrá sustituir al Comité Ético de Investigación ClÃnica, a las Comisiones de Ética y DeontologÃa de los Colegios Profesionales, ni sustituir las responsabilidades de las personas u órganos encargados de la gestión.
Ocultar