
Expertos de HM Hospitales publican una nueva teorÃa sobre el origen del Parkinson

NeurocientÃficos del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC acaban de publicar en la revista cientÃfica especializada Neuron, una de las más relevantes en este ámbito, un artÃculo en el que se pone de manifiesto una nueva teorÃa cortical sobre el origen de la Enfermedad de Parkinson que cuestiona su origen periférico.
En concreto esta teorÃa está firmada por el Dr. José A. Obeso, director de      HM CINAC, y por Dr. Guglielmo Foffani, investigador de HM CINAC, y en ella abogan por que la corteza cerebral no serÃa el destino final de una degeneración patológica, sino que estarÃa en el origen de la patologÃa al empujar las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra hacia la degeneración, lo que explicarÃa el inicio focal de los problemas motores tradicionalmente asociados a la Enfermedad de Parkinson.
¿Qué es el Parkinson?
La Enfermedad de Parkinson es la segunda patologÃa neurodegenerativa más común tras la Enfermedad de Alzheimer y sus caracterÃsticas más reconocibles son la lentitud, la rigidez y el temblor. La teorÃa más extendida sobre su origen hace referencia a que las manifestaciones motoras de esa patologÃa se deben a la muerte neuronal de la sustancia negra en una zona muy concreta del cerebro, que es crÃtica para el control del movimiento. “Esas neuronas mueren, pero no sabemos por qué. Según la teorÃa actualmente predominante, la muerte neuronal en la sustancia negra no es un fenómeno local, sino una etapa de un viaje patológico más complejo que progresa, literalmente, desde abajo hacia arribaâ€, señala el Dr. Guglielmo Foffani.
Origen del Parkinson: AlegorÃa del árbol
Ambos investigadores explican el cerebro mediante la alegorÃa de un árbol y la Enfermedad de Parkinson serÃa un viaje patológico. “Si visualizamos el cerebro como un árbol, este viaje patológico empezarÃa en la parte baja del tronco o en las raÃces en la etapa pre-sintomática de la enfermedad; subirÃa a una altura intermedia donde empiezan las ramas en la etapa sintomática temprana; y propagarÃa hasta las hojas en las etapas más avanzadas. En la alegorÃa del árbol, la sustancia negra está donde empiezan las ramas, y las hojas son la corteza cerebralâ€, señala el Dr. Foffani.
Dicha visión lleva aparejada una paradoja, ya que la sintomatologÃa que caracteriza la Enfermedad de Parkinson suele aparecer inicialmente de una manera muy focal, “por ejemplo con el temblor en una mano, o la lentitud de una pierna. La sustancia negra no tiene un mapa del cuerpo. ¿Entonces cómo es posible que la degeneración de una estructura sin mapa produzca una sintomatologÃa tan precisa?â€, se preguntan el Dr. Obeso y el Dr. Foffani.
En el artÃculo publicado en Neuron los investigadores de HM CINAC plantean que, “el mejor mapa del cuerpo en nuestro cerebro está en las áreas somatosensoriales y motoras de la corteza cerebral. Por lo tanto, la teorÃa que proponemos se basa en la idea de que la corteza cerebral no sea simplemente la etapa final de un viaje patológico de abajo arriba, sino la responsable inicial de ‘empujar’ de arriba abajo las más vulnerables neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra hacia la degeneración. Esto explicarÃa el inicio focal de los problemas motores. En la alegorÃa del árbol, algo de la enfermedad de Parkinson empezarÃa por las hojasâ€, destaca el Dr. Foffani.
“Es importante remarcar que nuestra teorÃa cortical y la teorÃa predominante no son mutuamente excluyentes, en el sentido de que los mecanismos de abajo arriba y de arriba abajo pueden en principio coexistir, explicando la complejidad cada vez más reconocida de los fenotipos y las evoluciones de la Enfermedad de Parkinson.
Origen del Parkinson: TeorÃa no excluyente
La publicación de esta teorÃa cortical es disruptiva en cuanto al concepto del origen de la enfermedad de Parkinson pero no implica que se deba romper con las actuales hipótesis sino que pueden coexistir e incluso contribuir al desarrollo de nuevas terapias. “Es importante remarcar que nuestra teorÃa cortical y la teorÃa predominante no son mutuamente excluyentes, en el sentido de que los mecanismos de abajo arriba y de arriba abajo pueden en principio coexistir, explicando la complejidad cada vez más reconocida de los fenotipos y las evoluciones de la Enfermedad de Parkinson. Por lo tanto nuestro esfuerzo conceptual podrÃa contribuir a un marco más completo y equilibrado para la interpretación de datos existentes y el diseño de nuevos experimentos. Una implicación importante de nuestra teorÃa es que la corteza cerebral podrÃa ofrecer una diana accesible y realista para el desarrollo de nuevas terapias que paren o por lo menos ralenticen la progresión de la Enfermedad de Parkinsonâ€.
A partir de la publicación de esta teorÃa los investigadores de HM CINAC abren un periodo para desarrollar experimentos que intenten no solo apoyar la teorÃa, sino incluso desmontarla. “Lo que aprendamos de este proceso podrÃa ser muy valioso e incluso conducir a nuevos desarrollos terapéuticos. La posibilidad de actuar a nivel cortical facilita el desarrollo de tratamientos menos invasivos para la Enfermedad de Parkinsonâ€, asegura el Dr. Obeso.
HM CINAC está ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles y es un centro de referencia mundial en el abordaje de la Enfermedad de Parkinson y otras patologÃas neurodegenerativas. Este complejo es una apuesta de HM Hospitales por mejorar el conocimiento en torno a estas enfermedades y en él se desarrolla una interacción cientÃfica colaborativa y multidisciplinar del que emanan estas investigaciones.