
La Fundación IDIS presenta nuevos datos sobre sanidad privada en el Estudio Resa 2017

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), presentó ayer en Madrid el Estudio RESA-Resultados en Salud 2017, que cumple ya su sexta edición y que mide a través de 61 indicadores, la eficiencia, accesibilidad, resolución asistencial, calidad y seguridad del paciente del sector sanitario privado.
Con datos de 284 centros (+ 98 de reproducción asistida), el Estudio RESA, ofrece información del 73% de las altas y del 69% de las urgencias de la sanidad privada, habiendo crecido el número de centros en un 70% desde la primera edición del informe, en el año 2012.
Tal como ha reconocido durante la inauguración del evento Adolfo Fernández-Valmayor, secretario general de la Fundación IDIS, “más allá del número creciente de centros, que es importante, hay que destacar la incorporación en el RESA 2017 de un conjunto de indicadores que son publicados desde hace unos años por los observatorios de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid y de Cataluña y que consolidan y reafirman los niveles de calidad técnica y organizativa de la sanidad privada, con datos similares o mejores que los de dos de las redes públicas más desarrolladas del paÃsâ€.
Leer más
En esta edición es novedad, asimismo, la inclusión de indicadores de resultados en diálisis de la mayorÃa de los centros y también de los datos de todos los centros de fertilidad privados de España, gracias a la aportación de la Sociedad Española de Fertilidad. Con todo ello, como ha asegurado Nicolás Guerra, director general de ClÃnicas IMQ, “se han logrado los objetivos especÃficos de este RESA: aumentar el número de centros y su participación, incorporar nuevos indicadores, consolidar la comparativa con bases de datos públicas tanto nacionales como internacionales y lograr un reflejo real de la situación de la sanidad privada en materia de calidad y seguridad y de sus retos más importantesâ€.
Sanidad privada: eficiencia y accesibilidad
La afirmación de que la sanidad privada es eficiente no es nueva; sin embargo, asegura Manuel Vilches, director general de IDIS, “los datos de este año en esa área nos ayudan a reiterarlaâ€. Los niveles de eficiencia se miden en el RESA 2017 con tres indicadores. En primer lugar, se analiza la estancia media en el centro hospitalario, ajustada por casuÃstica, que se sitúa en 3,38 dÃas (siendo OncologÃa y Medicina Interna las especialidades con ingresos más largos y CirugÃa General, TraumatologÃa y UrologÃa, las de estancias menos prolongadas). Por otra parte, se valora el número de dÃas/horas que el paciente está ingresado antes de la cirugÃa, siendo de 0,31 dÃas (8 horas), con un 90% de pacientes que ingresan entre las 6 y las 12 horas previas a la intervención, lo que permite la preparación sin causar estancias adicionales.
“En esta edición el valor es incluso inferior al de las anteriores (en los últimos 4 años se ha mantenido entre los 0,31 dÃas y los 0,41 de 2015), siendo por tanto un dato de eficiencia claro. Y, por último, se evalúa el nivel de ambulatorización existente en la cirugÃa, un indicador en el que este año se observa un incremento del 7% con respecto a la edición anterior, superando el 55%. “Se trata de un dato excelente, sobre todo teniendo en cuenta que en la sanidad privada un gran número de cirugÃas se realiza por la tarde, lo que hace que, en muchas ocasiones, los pacientes tengan que pernoctar en el centro sanitarioâ€, añade el director general de IDIS.
El estudio sobre la accesibilidad está basado en los tiempos de espera para citación y entrega de informes de pruebas complementarias, citación para consultas de especialistas, atención en urgencias, espera media quirúrgica y tiempo medio transcurrido entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento en procesos oncológicos. 10 dÃas para la realización de las mamografÃas, 9 para la resonancia magnética y 6 para el TAC (con 4 dÃas de media para entrega de informes) son los resultados que se han obtenido este año en el análisis de los datos. Para Manuel Vilches, “la gran accesibilidad para las pruebas diagnósticas es manifiesta con estos niveles de espera obtenidos y teniendo en cuenta, además, que en más de un 30% de los casos las mamografÃas y resonancias magnéticas y en el 50 % de los TAC, las citaciones se producen en el mismo dÃaâ€.
En el caso de la consulta para especialidades, la espera ronda las dos semanas (con la excepción de dermatologÃa -18 dÃas-) y, en urgencias, no llega a los 30 minutos. Esta cifra es especialmente relevante y representativa, si se tiene en cuenta que es la media de más de 4 millones de urgencias, un 56% más que en el año anterior. Para las intervenciones quirúrgicas, los resultados se mantienen e incluso mejoran con respecto al año anterior, situándose en menos de 29 dÃas de media. Y, cuando se analiza el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el tratamiento del cáncer, se encuentra un tiempo medio inferior a las dos semanas en tumores de mama, colon y pulmón. “Se trata de una asistencia que, aunque no es de urgencia, sà requiere alta prioridad; por eso entendemos que se trata de un indicador muy relevanteâ€.
Ocultar