
La celiaquÃa afecta más a los adultos que a los niños

Asà lo explicó el Dr. Luis Rodrigo Sáez en MAD Gluten Free, la feria del sector Sin Gluten, que se celebró el fin de semana pasado en Madrid. El Dr. Rodrigo centró su ponencia en las manifestaciones extradigestivas de la celiaquÃa, una enfermedad totalmente infradiagnosticada, señaló.
La celiaquÃa es una afección multisitémica de carácter autoinmune provocada por la ingesta de gluten en las personas con predisposición genética. El gluten daña las vellosidades intestinales pudiendo incluso llegar a provocar atrofia. Sin embargo, al contrario de lo que se ha creÃdo siempre, la celiaquÃa tiene mayor incidencia en adultos que en niños, tal y como explicó el Dr. Luis Rodrigo, jefe de Digestivo del Hospital Universitario Central de Asturias durante más de 20 años y Profesor Emérito de la Universidad de Oviedo, encargado de la Ponencia de apertura de MAD Gluten Free.
“Sólo un 20% de los celiacos, como máximo están diagnosticados, el resto se pueden pasar 20 años de consulta en consulta intentando dar con una solución a sus múltiples problemasâ€.
El Dr. Rodrigo hizo hincapié en la importancia de que los profesionales de la salud se formen en celiaquÃa y la tengan más presente, ya que es una enfermedad totalmente infradiagnosticada. “Sólo un 20% de los celiacos, como máximo están diagnosticados, el resto se pueden pasar 20 años de consulta en consulta intentando dar con una solución a sus múltiples problemasâ€.
Y es que la enfermedad celiaca, tal y como explicó Rodrigo y recoge la web especializada en celiaquÃa, Celicidad, es una enfermedad multisistémica que afecta a todo el organismo, y no solo al aparato digestivo. “Los sÃntomas de una celiaquÃa clásica en niños van desde diarreas, vómitos, talla baja, peso bajo… sin embargo esos sÃntomas no se pueden buscar en adultos porque no se van a encontrar. Las manifestaciones extradigestivas de una celiaquÃa van desde alteraciones en el ciclo menstrual, problemas de fertilidad, trastornos neurológicos, enfermedades óseas, muco-cutáneas y enfermedades endocrinas entre otrasâ€.
Este amplio abanico de problemas extradigestivos son los que pueden “despistar†a los profesionales que no han recibido la formación adecuada para pensar que tras alguno de estos problemas se esconde la celiaquÃa. “La enfermedad celiaca no se diagnostica como se deberÃa, porque no se piensa en ella en las consultas, es necesario que esta información sobre las enfermedades asociadas a la enfermedad llegue a los profesionales de la saludâ€, explica Rodrigo en Celicidad.
Algunas de las enfermedades asociadas a la celiaquÃa más comunes, según el Dr. Rodrigo son el hipotiroidismo, la enfermedad de Hashimoto, la diabetes, la osteoporosis (la celiaquÃa es la primera causa de osteoporosis en la población joven), la fibromialgia, la anemia ferropénica y otros déficits de vitaminas a causa de los problemas de absorción que causa la celiaquÃa.
“La bella desconocidaâ€, tal y como se conoce también a la celiaca, se presenta también con problemas cutáneos como la Dermatitis Herpetiforme (la expresión de la celiaquÃa en la piel), los eczemas y la psoriasis entre otras.
En el campo de las enfermedades neurológicas cabe destacar que es la primera causa de migrañas en el mundo, pero además también hay otras enfermedades como la Ataxia Cerebelosa y la Ataxia por gluten.
En la actualidad, señaló el Dr. Rodrigo, hay otro número importante de enfermedades que podrÃan estar relacionadas con la celiaquÃa y cuya relación se está estudiando en la actualidad, como es el caso de la Esclerosis Múltiple, la esquizofrenia, el autismo, las cardiomiopatÃas y ciertos problemas renales.
La celiaquÃa afecta a entre un 1 y un 2% de la población mundial y en la actualidad, según señala Rodrigo, “un 20% de los diagnósticos se están realizando en personas de más de 60 años, por lo que es fundamental que los médicos ante un cuadro tan difuso como el que puede presentar la celiaca, estén alerta para realizar las pruebas de la celiaquÃa ante la más mÃnima sospechaâ€.
MAD Gluten Free
La feria Sin Gluten por excelencia en España cerró su segunda edición con más de 8.000 visitantes que dieron buena cuenta del crecimiento y auge del sector y también del colectivo. Empresas del mundo de la restauración, obradores artesanales sin gluten y grandes marcas de productos convirtieron Madrid en la capital sin gluten en el paÃs.