Seleccionar página

La contaminación engorda

La contaminación engorda

Y es que va a ser verdad eso de que todo engorda. No sólo algunos de los manjares más apetecibles nos ayudan a subir de peso, ahora resulta que la contaminación predispone a la obesidad. Pero además algunos de los compuestos químicos que contiene también se asocian a un mayor riesgo de tener problemas respiratorios, sufrir infartos y hasta desarrollar tumores.

Varios estudios realizados recientemente nos advierten de los problemas que para la salud tiene la contaminación. Algunos de los contaminantes ambientales se hacen pasar por hormonas, y producen desarreglos metabólicos que acaban modificando los procesos de acumulación de grasa en nuestro cuerpo, según apunta un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición.

shutterstock_188263088Teniendo en cuenta el problema que supone en la actualidad el sobrepeso, considerado ya una epidemia, se hace necesario analizar en profundidad el papel que tiene la contaminación en relación a la obesidad. Los estudios actuales se están centrando en el rol que tienen ciertos contaminantes ambientales de cara al desarrollo de la obesidad y para diabetes de tipo 2, otras de las patologías cada vez más habituales.

Entre los contaminantes más habituales están los “cop” compuestos orgánicos persistentes, sustancias químicas que se acumulan en la cadena alimenticia y se concentran en las grasas. Están presentes por ejemplo en pesticidas como el DDT. Los compuestos seudopersistentes como ftalatos (presentes en ablandadores de plásticos, filtros ultravioletas de las cremas solares, etc), son también importantes a pesar de no fijarse de la misma manera al organismo. Actúan también como disruptores endocrinos diariamente debido a que nos exponemos a ellos de manera continua. Modifican por tanto nuestro metabolismo.

La exposición a estas sustancias, sobre todo en la infancia y etapa fetal, tiene una gran influencia tanto de cara a desarrollar obesidad como diabetes.

3 Comentarios

  1. Avatar

    El tema de los disruptores endocrinos es muy importante ya que estamos rodeados de una gran cantidad de sustancias que desconocemos presentes envases, cremas, alimentos… y con gran capacidad de modificar nuestras rutas metabólicas y hormonales. Desde el punto de ambiental debemos de tenerlo también muy presentes ya que las depuradoras no tienes la capacidad de eliminación de estos productos xenobióticos, ya que como está demostrado acaban las aguas afectando a la cadena trófica y retroalimentando este ciclo que vuelve a acabar en nuestro organismos. También es bueno pensar que no es solo 1 ni 2 ni 10 contaminantes, son múltiples familias que al final forman un “mix” que pueden desencadenar una gran capacidad tóxica y enfermedades de carácter crónico como alergias e incluso afectar en los desarrollos de algún tipo de cáncer.
    Gracias por este artículo de difusión ya que es fundamental que la población tenga el conocimiento de a lo que estamos expuestos, y que se continúe trabajando en la determinación y pruebas toxicológicas de este tipo de sustancias para que se controlen y eliminen este tipo de sustancias que nos hacen vivir en un entorno de insalubridad.

    Responder
    • Avatar

      Gracias Alejandro, por seguirnos y por aportarnos esta información tan interesante!

      Responder
      • Avatar

        De nada, enhorabuena por vuestro buen trabajo!!

        Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + dieciocho =

Banner del Instituto ProPatiens