Seleccionar página

La importancia de innovar frente al cáncer

La importancia de innovar frente al cáncer

Se prevé que en el año 2016 se diagnosticarán 227.076 casos de cáncer y que cerca de 108.390 personas fallecerán por esta enfermedad. Si se tiene en cuenta este dato junto con la dificultad de detección de algunas enfermedades oncológicas se justifica la necesidad de impulsar la calidad en la investigación, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Precisamente para tratar este asunto en Knowi recordamos la “Jornada de Innovación en Oncología” de 2015.

Organizada por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad Privada (IDIS), junto con Farmaindustria, la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), profesionales y gestores sanitarios representantes de aseguradoras médicas y de los sectores farmaceútico, biotecnológico y de la tecnología sanitaria se dieron cita ayer en el Hospital Universitario HM Sanchinarro. “La sanidad privada no es ajena a esta realidad y, por ello, hace una apuesta decidida y generalizada para que esa innovación llegue a la sociedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes oncológicos”, señaló Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), durante la inauguración de la Jornada.

Durante la Jornada se puso de manifiesto el papel de la sanidad privada cada vez más activo junto con la industria farmacéutica, en los procesos de investigación clínica en España, algo fundamental no sólo para mejorar la asistencia y la calidad de vida de los pacientes, sino también para el buen funcionamiento del sistema sanitario.

En este ámbito y según los datos del Proyecto BEST de Excelencia en Investigación Clínica de Medicamentos en España, promovido por Farmaindustria, en solo diez años, los centros sanitarios privados han participado ya en 900 ensayos clínicos (291 en el área de oncología), de los que cerca del 34% lo han sido en fases tempranas, es decir en fases Ia, Ib y II.

Es relevante resaltar que de los 754 centros contenidos en la muestra 159 son privados (más del 21%) y respecto al año anterior se han incorporado trece nuevos, una cifra muy significativa que traduce la importancia de la investigación para el entorno sanitario de titularidad privada.

shutterstock_131102480En cuanto a áreas terapéuticas de investigación, Oncología, Cardiovascular y Neurociencias son las que realizan un mayor número de ensayos clínicos con participación privada y Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las Comunidades con mayor número de participación de centros de titularidad privada, con 479, 339 y 173 respectivamente.

El Director General de Farmaindustria, Humberto Arnés, destacó que ya casi la mitad de los ensayos clínicos llevados a cabo en España cuentan con la participación de centros privados. “También cabe resaltar que se ha incrementado en los últimos años la participación de este tipo de centros en las fases más tempranas de investigación (Fases I y II), muy especialmente, en el área de oncología”, señaló

Tecnología: la base para seguir avanzando

Por su parte, Manuel Vilches, director general de IDIS, destacó durante la jornada “la importancia de invertir en equipamientos de alta tecnología que mejoren la eficiencia de los servicios, reduzcan costes y ayuden a optimizar los tiempos de respuesta del profesional al paciente”. En este sentido, el sector hospitalario privado realiza una importante inversión, ya que no solo cuenta con el 57% de las resonancias magnéticas, el 49% de los PET y el 36% de los TAC, sino que dispone además de los avances de última generación más destacados como la resonancia magnética de alto campo, el TAC multicorte o las técnicas hibridas PET-TAC, PET-RMN.

El sector sanitario privado va a seguir invirtiendo en tecnología puntera, y así lo ponen de manifiesto los datos disponibles más recientes; algunas de las áreas de inversión futura del sector incluyen las tecnologías avanzadas de imagen, como la imagen sintetizada, las combinaciones entre técnicas in-vivo y técnicas in-vitro, los sistemas intraoperatorios de diagnóstico o la termoablación por microondas, entre otros.

shutterstock_52851311Margarita Alfonsel, secretaria general de FENIN, destacó la importancia de la inversión en tecnología punta. “Gracias a los avances y nuevas tecnología aplicadas al campo oncológico, disponemos de una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad que han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar la supervivencia de forma significativa”.

En el área de la biotecnología, el desarrollo de productos y servicios en la medicina traslacional, personalizada, y en concreto en oncología, supone un importante impulso en la predicción de respuesta a tratamientos ya que permite detectar cuáles son los pacientes que pueden obtener un beneficio clínico en función de sus características.

Para la presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, “en la Asociación, en los últimos años, hemos iniciado colaboraciones permanentes con institutos y centros de investigación de hospitales no sólo en las tareas de generación, traslación y transferencia de conocimiento, sino también para trabajar con ellos en la aplicación de nuevas tecnologías que les permitan aportar un valor diferencial a sus pacientes. En ASEBIO trabajamos para que el entorno hospitalario conozca a una generación de compañías biotecnológicas españolas con productos innovadores, a nivel mundial”.

Clausuraron la jornada Javier Murillo, presidente del IDIS, junto con el director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Agustín Rivero, haciendo hincapié en “la posibilidad de buscar y procurar mayores sinergias en materia de ensayos clínicos, permitiría sin duda aumentar el reclutamiento al poder ofrecerles a un mayor número de pacientes esta posibilidad”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − 4 =

Banner del Instituto ProPatiens