Seleccionar página

La primavera y el polen, una explosión de vida y color

La primavera y el polen, una explosión de vida y color

Estamos en primavera y es la época en que la alergia al polen surge con mayor énfasis, es la época de la polinización de las plantas y esa explosión de la naturaleza de vida y color también tiene sus efectos en el ser humano en forma de alergias de diverso tipo, naturaleza y condición.

Una de las alergias más extendidas y conocidas es la alergia al polen, en la que el sistema inmunitario reacciona de manera desproporcionada en contacto con el polen.  Esta alergia se puede presentar durante todo el año, dependiendo del tipo de polen al que se sea alérgico, pero la mayoría de los afectados por esta alergia manifiestan sus síntomas en primavera y verano. El porcentaje de personas afectadas es mayor entre los jóvenes.

alergias polen flor flores plantas (1)La alergia al polen también se llama polinosis o fiebre del heno. Es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, lo cual parece contradictorio a priori, ya que hay más polen en el campo que en la ciudad. Probablemente la incidencia de alergia al polen es mayor en las ciudades debido a que la contaminación potencia la capacidad del polen de provocar alergia.

Cuando decimos que una persona es alérgica al polen, realmente es alérgica a uno o varios tipos de polen, es decir, al polen de uno o varios tipos distintos de plantas, no al polen de todas las plantas. En la época en la que se produce la polinización (diseminación del polen) de la planta a la que se es alérgico es cuando se desarrollan los síntomas. En la alergia al polen puede existir alergia cruzada entre la alergia al polen de una determinada planta y la alergia a ciertas frutas y verduras.

Las concentraciones de polen se miden mediante estaciones de Aerobiología distribuidas por toda España. Para un alérgico al polen puede ser útil conocer esta información, que está disponible en los medios de comunicación y en las siguientes direcciones de internet:

http://www.uco.es/investiga/grupos/rea   http://www.polenes.com/concentraciones.html     http://www.madrid.org/polen/

Los síntomas de la polinosis afectan principalmente a los ojos, nariz y boca y son por todos conocidos: estornudos, congestión nasal, secreción mucosa y acuosa por la nariz, inflamación de ojos (conjuntivitis), picor de nariz, paladar, garganta, ojos y oídos.

También pueden afectar a los pulmones, en cuyo caso se produce tos, sensación de opresión, pitidos y dificultad para respirar: un cuadro de síntomas muy similar al asma. Los síntomas de la alergia al polen se pueden confundir con los de un resfriado, aunque existen ciertas diferencias que permiten distinguir una afección de otra. Son síntomas muy molestos, aunque generalmente leves.

Es muy raro que provoquen un choque anafiláctico, pero sí pueden desencadenar crisis asmáticas, por lo que pueden llegar a ser peligrosos.

En la época de polinización de la planta a cuyo polen se tiene alergia es importante poner en práctica algunas precauciones para tratar de evitar su aparición o disminuir su efecto.

Mantener las ventanas cerradas tanto al amanecer como al atardecer, pues son las horas de mayor concentración de polen.

Cerrar las ventanillas del coche cuando se viaja.

-Usar aire acondicionado con filtro anti-polen y humidificadores.

Usar gafas de sol al salir a la calle, pues el polen puede penetrar en el organismo a través de los ojos.

Reducir la actividad en horas tempranas de la mañana, pues el polen se libera de las plantas entre las 5.00 y 10.00 h principalmente.

No salir a la calle si no es necesario.

-Al volver a casa, ducharse y cambiarse de ropa, pues el polen se puede depositar en el pelo y la ropa.

-Viajar a una zona de mar, donde hay menos cantidad de polen en el aire.

No cortar el césped ni estar cerca del césped recién cortado.

No colgar la ropa a secar al aire libre, pues el polen se puede acumular en ella.

-Llevar siempre consigo un antihistamínico y tomarlo cuando se noten los primeros síntomas de reacción alérgica.

-En caso de personas con alergia grave o riesgo de anafilaxia habría que consultar al médico sobre la posibilidad de llevar una inyección de epinefrina que la misma persona alérgica se pueda administrar llegado el caso.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis − 3 =

Banner del Instituto ProPatiens