
Las abejas, nuestras aliadas también frente los resfriados

Andamos en época de frÃo y cambios bruscos de temperatura donde los rinovirus, adenovirus y virus influenza responsables de la rinitis, resfriados y gripe respectivamente campan por sus respetos y hacen estragos en la población.
En estos casos, son muchos los que han recurrido y recurren a la medicina natural con la intención de prevenir la aparición de estos procesos o mejorar sus sÃntomas una vez que estos han hecho su aparición.
Leer más
En esta época del año especialmente somos propensos a padecer afecciones de garganta, nariz y aparato respiratorio en general. “Los cambios bruscos de temperatura debilitan el sistema inmune y somos más propensos a sufrir infecciones de las vÃas respiratorias superiores, que afectan, en primer lugar a la gargantaâ€, indica el doctor Primitivo Ortega, jefe del Servicio de ORL del Hospital de Móstoles (Madrid) y miembro de la Sociedad Española de OtorrinolaringologÃa (SEORL).
El 40% de los resfriados se inician con dolor de garganta, seguidos de congestión y secreción nasal y duran entre tres y siete dÃas
Asà lo confirma un estudio realizado en EE.UU y publicado la revista Current Medical Research and Opinion. La misma investigación concluye que el resfriado “es una experiencia común y molesta y que existen lagunas por parte de los pacientes sobre la fisiopatologÃa y el manejo adecuado del mismo y de la tos, uno de sus sÃntomas más molestosâ€.
El doctor Ortega advierte de que “muchas personas intentan combatirlos con antibióticos cuando estos sólo actúan contra bacterias y no contra los virus, que son los que provocan la mayor parte de las infecciones catarrales y gripales en esta épocaâ€.
Ocho de cada diez españoles se enfrenta a resfriados al menos una vez al año, según datos de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia). Para prevenirlos se recomienda “fortalecer las defensas con una alimentación rica en frutas y verduras, evitar en la medida de lo posible cambios bruscos de temperatura, lavarse las manos con frecuencia, utilizar un pañuelo al estornudar o toser y abrigarse bien y con ropa transpirable.
Además, puede resultar eficaz activar el sistema inmunológico con preparados farmacéuticos de origen natural como el própolis o la echináceaâ€, destaca el doctor Alberto Sacristán, miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y miembro de la junta directiva de INFITO.
Te puede interesar: Todos los beneficios del propóleo
Qué es el propóleo o própolis y su uso contra los resfriados
Según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), realizada a más de 2.000 personas, el 44% de los españoles ha utilizado própolis o propóleo para tratar o prevenir resfriados o afecciones de garganta.
El própolis es una sustancia que las abejas obtienen de los árboles y que al llegar a la colmena, lo transforman en un producto que usan para sellar, reparar y proteger la colmena de agentes infecciosos ya que es eficaz frente a bacterias y virus. El própolis es utilizado en medicina desde los antiguos egipcios o los antiguos griegos que lo utilizaban como desinfectante de heridas.
El própolis tiene principios activos que le confieren propiedades antivirales, por lo que es mejor utilizarlo ante virus como los de la gripe o los resfriados, antes que un antibiótico
Según los datos de INFITO, son las mujeres las que más confÃan en el própolis, mientras que por edad los que más lo utilizan son las personas comprendidas entre los 18 y 40 años y por encima de los 60.
Este compuesto natural “tiene principios activos que le confieren propiedades antivirales, por lo que es mejor utilizarlo ante virus como los de la gripe o los resfriados, antes que un antibiótico. Además, tiene un efecto antiinflamatorio sobre la mucosa y las cuerdas vocales, con lo que también es muy útil para las molestias de la gargantaâ€, asegura el doctor Sacristán.
Es en las farmacias “donde se pueden encontrar los preparados farmacéuticos de origen natural, como el própolis o la echinácea, con las máximas garantÃas de seguridad y eficaciaâ€, afirma Teresa Ortega, profesora de FarmacologÃa de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO.
En las farmacias, destaca, “nos aseguramos de que las plantas medicinales y los productos naturales en general, hayan pasado los debidos controles de elaboración y conservación y recibimos el consejo del farmacéutico, el profesional mejor formado en fitoterapiaâ€.
El própolis tiene una composición que varÃa según el entorno vegetal de la colmena “pero, en general, contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B)â€, explica la profesora Ortega. Entre las sustancias orgánicas que lo componen se encuentran ácidos orgánicos y fenólicos, aldehÃdos aromáticos y flavonoides. “Estos componentes otorgan al própolis un papel importante en el refuerzo del organismo frente a infecciones del tracto respiratorio y orofarÃngeo en caso de resfriados y rinofaringitis, asà como irritaciones de garganta, afonÃas o ronqueraâ€, comenta.
Por su parte, los preparados farmaceúticos de echinácea “contienen constituyentes que actúan mejorando el sistema de defensa inmunitario. AsÃ, puede utilizarse de forma preventiva, durante las semanas más frÃas del invierno, o cuando aparecen los primeros sÃntomas del resfriado o la gripeâ€, concluye.
Ocultar