
Las altas temperaturas favorecen los sÃntomas de las alergias

La contaminación ambiental por liberación de sustancias quÃmicas y partÃculas en la atmósfera (monóxido de carbono, dióxido de azufre, clorofluorocarbonos y óxidos de nitrógeno) producidos por la industria y por el tráfico, asà como el aumento de las temperaturas producen un incremento en las concentraciones atmosféricas de pólenes, número de insectos y prevalencia de hongos, además de favorecer que los pólenes que antes no eran alergénicos, lo sean. Estos agentes están provocando que cada vez haya más personas alérgicas, de hecho, uno de cada cuatro españoles padece algún tipo de trastorno alérgico.
Por este motivo, HM Universitario Madrid organizó una charla con pacientes, para informarles de cuáles son las alergias más frecuentes, la manera de detectarlas, cómo tratarlas y responder a cualquier tipo de duda acerca de la enfermedad.
La Dra. MarÃa Fernández Bohórquez, jefa de servicio de AlergologÃa de HM Universitario Madrid, explica que el modo de vida occidental también influye en el incremento de las alergias: “Las condiciones higiénicas extremas producen una menor estimulación del sistema inmune al existir una menor exposición a virus y bacterias, lo que favorece que reaccione ante agentes inocuos para la mayorÃa de la población, como pólenes o ácaros de polvoâ€. Y añade que “en las consultas se ha comprobado que pacientes que vienen de otros paÃses menos desarrollados y con menor contaminación, se vuelven alérgicos tras dos años en Españaâ€.
Con una prevalencia del 25-30% la rinitis alérgica es la alergia más frecuente. Se suele asociar a conjuntivitis y asma bronquial. Los pólenes son los alérgenos más importantes en nuestro medio, seguidos de los ácaros. El asma es la segunda enfermedad alérgica más frecuente y afecta al 3-7% de la población adulta y al 5-10% de los niños. El 80% del asma bronquial es de causa alérgica.
Pero existen otro tipo de alergias como urticaria, dermatitis atópica, dermatitis de contacto, anafilaxias y alergias a medicamentos. Las alergias a los alimentos también tienen una gran incidencia, en los niños a la leche y al huevo, y los adultos a los frutos secos, frutas y crustáceos.
La Dra. Fernández Bohórquez insiste en que “es importante detectar qué alérgeno produce alergia para asà evitarlo. En el caso de los pólenes hay que saber cuándo es la polinización para iniciar el tratamiento sintomático. Hay que evitar las salidas a zonas ajardinadas y no realizar ejercicio al aire libre los dÃas de sol y viento, especialmente a última hora de la tarde. Además, se recomienda usar gafas de sol e incluso mascarillaâ€.
“Una vez identificado el agente causal de la alergia, se puede poner una inmunoterapia especÃficaâ€, afirma la Dra. Fernández Bohórquez. El tratamiento médico debe adaptarse a los sÃntomas del paciente según la frecuencia de presentación y la gravedad de los sÃntomas. Son muy importantes también las medidas educativas del paciente y su familia, ya que deben conocer los sÃntomas de su enfermedad y saber utilizar la medicación que tiene prescrita (inhaladores, autoinyectores de adrenalina, etc). Siempre debe tenerse en cuenta que es necesaria una atención multidisciplinar con alergólogos, otorrinolaringólogos y neumólogos, especialmente en los niños alérgicos.
Gracias a los tratamientos las personas alérgicas pueden llevar una vida normal. “Nuestro objetivo -señala la Dra. Fernández Bohórquez- es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y disminuir la ansiedad que puede suponer para ellos y sus familias el miedo a sufrir una reacción alérgica severaâ€.