
Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas anuales

La vacunación salva millones de vidas en todo el mundo, y es reconocida como la intervención de salud más efectiva tras la potabilización del agua y que da mejores resultados. Cada año, las vacunas que se administran, en su mayorÃa a personas sanas, previenen enfermedades infecciosas y de 2 a 3 millones de muertes anuales .
Conscientes de ello, y de cara a la Semana Mundial de la Vacunación y al DÃa Mundial de la Meningitis que se celebran la próxima semana, GSK ha organizado el encuentro “La cara visible de la prevención”, cuyo objetivo es destacar la importancia de la vacunación, asà como abordar de forma integral la información sobre vacunas.
“Nuestras vacunas ayudan a proteger a las personas de 22 enfermedades, como hepatitis, gastroenteritis por rotavirus, cáncer de cérvix, difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, paperas, rubéola, meningitis bacteriana o gripe, entre otrasâ€, ha afirmado Guillermo de Juan, Director de Relaciones Institucionales de GSK.
Las vacunas son productos biológicos complejos, desarrollados a partir de microorganismos vivos, siendo su proceso de fabricación mucho más complicado que la sÃntesis quÃmica utilizada para la mayorÃa de los medicamentos no biológicos. Las vacunas se ensayan “en varias decenas de miles de personas, entre 10.000 y 90.000 aproximadamenteâ€, cifras muy superiores a los ensayos requeridos para la aprobación por parte de las autoridades sanitarias de otros medicamentos. Asà lo ha explicado durante su intervención la doctora Pilar GarcÃa Corbeira, Directora Médica de Vacunas de GSK, cuya ponencia se ha enmarcado bajo el nombre “El complejo viaje de las vacunas: de la idea al vialâ€.
Leer más
“Los procesos de fabricación de las vacunas implican muchos pasos complejos y cientos de controles para garantizar la calidad, seguridad y eficacia. De hecho, estos controles de calidad representan hasta el 70% del tiempo de fabricación de las vacunas. Hay que tener en cuenta que existe la posibilidad de que se rechace un lote de una vacuna por motivos de calidad, incluso un año más tarde de haberse planificado su distribución, lo que conlleva retrasos que pueden alargar más todo el proceso. En general, desde el momento en el que se recepcionan las materias primas para la fabricación hasta que la vacuna está lista para su distribución, pueden llegar a transcurrir hasta 26 mesesâ€, ha explicado la doctora.
Te puede interesar: Vacunas para todas las edades
Por su parte, la doctora Carmen González Inchausti, Gerente Médico de Vacunas de GSK, ha explicado el gran avance para la Salud Pública que ha supuesto el desarrollo de las vacunas frente a la enfermedad meningocócica, destacando que “uno de hitos más recientes es el desarrollo de la vacunologÃa inversa por parte del cientÃfico italiano Rino Rappuoli (Chief Scientist and Head of External R&D)â€.

Por la izquierda, Pilar GarcÃa Corbeira, Directora Médica de Vacunas de GSK; Guillermo de Juan, Director de Relaciones Institucionales de GSK; y la doctora Carmen González Inchausti, Gerente Médico de Vacunas de GSK.
La Dra. González Inchausti continúa, “la meningitis puede estar causada tanto por virus como por bacterias. Se dispone de vacunas frente a la meningitis bacteriana debida a Haemophilus influenzae tipo b, neumococo y meningococo. El desarrollo de todas estas vacunas se basó en la cápsula polisacarÃdica que rodea al microorganismo, incluyendo las vacunas frente a los serogrupos A, C, W e Y de meningococo, monovalentes o combinadasâ€.
Te puede interesar: Más cerca de la vacuna contra el Herpes Zóster
Como ha explicado la Dra. González Inchausti, sin embargo, el desarrollo de la vacuna frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B fue todo un desafÃo que se consiguió resolver gracias a la vacunologÃa inversa. Esta técnica se basa en el análisis de las secuencias del genoma de la bacteria, mediante el uso de herramientas de bioinformática lo que permite identificar los antÃgenos más probables a ser candidatos vacunales.
La jornada concluyó con un debate moderado por MarÃa Dolores Sánchez de Puerta, Directora de Comunicación de GSK, que ha permitido el intercambio de información y conocimiento entre periodistas y ponentes sobre un tema tan importante como es la vacunación, cuyo único rival en su capacidad para salvar vidas es el agua potable, según afirman UNICEF y el Banco Mundial.
Ocultar