Seleccionar página

Llegan las “estrellas” de calidad a la Sanidad Española

Llegan las “estrellas” de calidad a la Sanidad Española

“Los gestores hospitalarios juegan un  papel clave para que la calidad asistencial sea un pilar de nuestra sanidad; asimismo, en el entorno sanitario debe primar la responsabilidad social, basada en la transparencia y en el fomento de la seguridad del paciente y de las buenas prácticas para lograr una mejora global de la asistencia sanitaria a la población. Por eso, creemos que la Acreditación QH (Quality Healthcare) de reconocimiento a la excelencia en calidad asistencial, será un punto de referencia para las organizaciones sanitarias que buscan conseguir los mejores resultados de salud, en las mejores condiciones y con los mejores procedimientos”. Así lo ha asegurado Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), durante el taller “Acreditación QH: reconociendo la excelencia en calidad asistencial” celebrado en el marco del 19 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria.

 

Prestar servicios sanitarios de calidad se ha convertido en un reto para los países desarrollados, tal como se ha puesto de manifiesto en la reunión, ya que los servicios sanitarios deben ser capaces de satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos, además de garantizar su seguridad y procurar los mejores resultados de salud de la forma más eficiente y efectiva posible, todo ello en un entorno donde fluye la información y avanza la tecnología de forma constante; la calidad se ha convertido en un aspecto clave no solo para gestores sino también para todos los profesionales del sector sanitario y muy especialmente para los ciudadanos, objeto final de su atención y que conforman el objetivo fundamental de cualquier entorno sanitario que se precie.

El fin último y primordial de la Calidad Asistencial son los resultados de salud basados en parámetros básicos como son: seguridad, eficiencia, efectividad, equidad, accesibilidad y satisfacción global con el servicio prestado. El director general de IDIS incide en que “es fundamental implantar modelos de calidad de reconocido prestigio que procuren la mejora continua en los procesos y procedimientos utilizados y que favorezcan su evaluación sistemática mediante indicadores validados y reconocidos internacionalmente, todo con el fin último de mejorar los resultados de salud alcanzados de la forma más eficiente posible”.

Actualmente existen estándares de evaluación y seguimiento de la calidad como los modelos internacionales no asistenciales (International Organization for Standardization –ISO-, European Foundation for Quality Management –EFQM-), modelos nacionales y/o autonómicos de base asistencial (múltiples) o modelos internacionales asistenciales (Joint Comission Internacional, DNV International Accreditation Standard –DIAS-, Accreditation Canada International (ACC)…). Sin embargo, no existía un indicador sintético de calidad que reconociera el esfuerzo realizado por cada organización asistencial en la senda de la calidad, teniendo en cuenta las certificaciones, modelos implantados, guías de actuación, premios y reconocimientos, etc., más prestigiosos y reconocidos.

shutterstock_212251981

De esta necesidad surge el proyecto de Acreditación QH de reconocimiento a la excelencia en calidad asistencial desarrollado por IDIS con la estrecha colaboración de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Asociación Española para la Calidad (AEC). Este reconocimiento busca solventar ese vacío unificando en un solo indicador sintético de calidad (ISC) desarrollado por un panel de expertos acreditado y reconocido, los atributos de los diferentes sistemas de calidad existentes y que acreditan la excelencia y el esfuerzo sostenido de mejora continua realizado por las organizaciones sanitarias de prestación de servicios independientemente de su titularidad

Según Susana Lorenzo, presidenta de la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial y Jefa de la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, “todo suma cuando se habla de calidad. Por eso, es esencial conocer que la Acreditación QH no compite con ninguna de las herramientas existentes y que agrupa en un solo indicador los atributos de los diferentes modelos y sistemas de calidad existentes”.

Por su parte, José Manuel Martín, director Médico del Hospital Vithas Xanit Internacional, considera que “existe una falta de consenso en cómo definir la calidad asistencial, entre otras cosas porque está condicionada por políticas sociales y económicas de los distintos países, pero en cualquier caso evaluar continuamente, y mucho mejor externamente, es el mejor signo de confianza que se puede dar a los pacientes, clientes y proveedores”.

La calidad debe seguir siendo la insignia con la que se identifique a la sanidad española. Por eso, “pensamos que la Acreditación QH puede tener gran repercusión en el ámbito de la asistencia sanitaria nacional e internacional favoreciendo la estimulante competencia y la competitividad que ofrecen la garantía de calidad y la mejora continua y, sobre todo, teniendo en cuenta el potencial que tenemos en nuestro país en materia de salud por su infraestructura sanitaria, por la excelente cualificación de sus profesionales, por la innovación instalada y por los magníficos resultados de salud de los que podemos enorgullecernos”, finaliza Manuel Vilches.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 − 2 =

Banner del Instituto ProPatiens