
Los pediatras preocupados por el nuevo modelo de formación sanitaria

La nueva propuesta de modelo de formación sanitaria especializada recientemente presentada por el Ministerio de Sanidad despierta una profunda preocupación en las dos principales sociedades cientÃficas que agrupan a la mayor parte de pediatras de Atención Primaria en España.
La Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de PediatrÃa Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), consideran que las directrices del nuevo programa formativo de las especialidades médicas, concretamente el programa de PediatrÃa y sus Ãreas EspecÃficas y el de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente en fase de redacción por las Comisiones Nacionales de las especialidades, no contemplan especÃficamente las rotaciones de los residentes de PediatrÃa ni de Medicina de Familia por los Centros de Salud. Los nuevos programas son listas de competencias clÃnicas a adquirir por los residentes, sin que en ellos se especifique el itinerario formativo ni el lugar especÃfico en el que deben adquirirse los nuevos conocimientos por parte de los futuros especialistas. Tampoco se detalla el tiempo necesario para adquirirlas ni los criterios de evaluación.
Leer más
El Sistema Sanitario Público español es diferente al de los paÃses de nuestro entorno, con centros de salud y hospitales al servicio de los ciudadanos, ofreciendo una atención continuada en la salud y de la enfermedad, “siendo la Atención Primaria donde mayor importancia tiene la atención biopsicosocial a las familiasâ€, apunta la Dra. Concepción Sánchez Pina presidenta de la Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria (AEPap).
Te puede interesar:  “Seis argumentos a favor de la vacunación infantil”
Fuera de nuestras fronteras muy pocos paÃses disponen de médicos especialistas en PediatrÃa y en Medicina Familiar y Comunitaria en equipos multiprofesionales, sin copago y proporcionando una asistencia sanitaria de calidad para toda la población. Mientras que en España “la atención preventiva se desarrolla en los centros de salud, con diversos programas de vacunación y de seguimiento tanto de los niños y adolescentes sanos como de aquellos con enfermedades crónicasâ€, afirma por su parte el Dr. Venancio MartÃnez Suárez presidente de la Sociedad Española de PediatrÃa Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).
Ambas sociedades consideran que los profesionales, gracias a su labor y compromiso, contribuyen a mejorar los indicadores de calidad y excelencia a nivel mundial. Asimismo, estas caracterÃsticas diferenciales españolas con dos niveles bien distintos de asistencia pública, no se contemplan en los programas de formación sanitaria europeos con las directrices del Plan Bolonia, ya que carecen de Centros de Salud.
Te puede interesar: “La AEP y Dodot presentan una guÃa práctica para padres”Â
Desde hace más de diez años se ha avanzado mucho en el proceso de descentralización de la formación sanitaria de los residentes de PediatrÃa, con la aprobación en el año 2006 de los requisitos generales para la acreditación de Centros de Salud vinculados a Unidades Docentes acreditadas para la formación de especialistas en PediatrÃa y sus Ãreas EspecÃficas. Asà como, el reconocimiento desde el año 2006 de la rotación obligatoria de tres meses para los pediatras por Atención Primaria, “creemos que estas rotaciones, cuanto más largas mejor, ya que son esenciales para la supervivencia de la PediatrÃa de Atención Primaria, y fundamentales también para despertar vocaciones de pediatras generalistasâ€, afirman desde ambas sociedades.
Buscando la excelencia en la formación sanitaria
Por su parte, y para mejorar la formación sanitaria en Atención Primaria (AP) de los residentes, los pediatras de AP han liderado en la Confederación Europea de Pediatras de AP (ECPCP), la creación de un plan de estudios especÃfico. Este fue publicado en 2014 como el primer CurrÃculum Europeo de PediatrÃa de Atención Primaria, y ha sido adoptado por el Global Pediatric Educational Consortium (GPEC), organismo mundial responsable de la formación en PediatrÃa. Además, actualmente se está extendiendo también a otros paÃses de Hispanoamérica.

Los pediatras consideran que con el nuevo modelo de formación sanitaria el futuro de la pediatrÃa está en el aire al no asegurar el recambio generacional.
Éste propone un diseño curricular planteado para conseguir la excelencia en la formación sanitaria de pediatrÃa de AP, desde el convencimiento de que es el pediatra el profesional que debe ejercerla, “por ello no entendemos cómo es posible que este reconocimiento a nivel mundial se nos niegue en nuestro paÃsâ€, manifiesta el doctor MartÃnez Suárez.
Dos terceras partes de los pediatras españoles trabajan en Atención Primaria, sin embargo la representación en la Comisión Nacional de la especialidad de PediatrÃa y sus Ãreas EspecÃficas es de sólo un miembro de los once que la componen. Si ahora, tras muchos esfuerzos, faltan pediatras que quieran pasar las consultas de los centros de salud, la situación empeorará en los próximos años hasta su extinción con las nuevas directrices en materia de formación sanitaria, auguran ambas sociedades. “Se busca tal vez, la privatización encubierta al vaciar de residentes los centros de salud, sin asegurar el recambio generacional. Con las nuevas directrices del Ministerio vamos para atrás como los cangrejos†afirman los presidentes de AEPap y SEPEAP.
Para concluir, los pediatras de Atención Primaria han solicitado audiencia y esperan la cita anunciada estos dÃas en la prensa para tratar estos temas con la Ministra de Sanidad “les rogaremos que modifiquen estas directrices formativas o la pediatrÃa de AP se verá, una vez más, amenazadaâ€.
Ocultar