
Malaria: Que no te amargue el viaje un mosquito

Algo tan simple y pequeño como un mosquito nos puede amargar un viaje, complicar mucho las cosas e incluso poner en riesgo nuestra vida mediante el contagio de enfermedades como la malaria, por ello las medidas de profilaxis y prevención, sobretodo en viajeros son fundamentales.
Leer más
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria producida por la picadura de un mosquito, el anofeles, muy frecuente en algunos paÃses como la zona subsahariana de Ãfrica, el sudeste asiático o algunos paÃses de Latinoamérica. Se calcula que en 2012 se produjeron 207 millones de casos en todo el mundo y unas 627.000 muertes, la mayorÃa en niños (El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU, el CDC, calcula que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón de personas mueren al año a causa de malaria), los enormes esfuerzos realizados por instituciones y empresas no han culminado todavÃa con su erradicación, pero han salvado ya a millones de vidas en todo el planeta, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales donde esta enfermedad es endémica.
En el ámbito de la prevención primaria, se está trabajando intensamente en la consecución de una vacuna contra la malaria y de hecho más de una veintena de proyectos están en marcha en este sentido, una de las que más posibilidades tienen es la RTS,S que es analizada y estudiada por diversos grupos en todo el mundo, incluido el del español Pedro Alonso, que dedica enormes esfuerzos desde su laboratorio en Manhiça (Mozambique).
Los sÃntomas de la malaria más frecuentes se relacionan con un proceso infeccioso que se caracteriza por anemia, fiebre, escalofrÃos, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio, sudoración, incluso nausea y vómitos e ictericia entre otros y en los casos más graves convulsiones y estados de coma.
Además de los diversos tratamientos existentes en dependencia de la zona, lo más importante sin duda es la prevención antes, durante y después de visitar uno de estos entornos de alta prevalencia e incidencia de la enfermedad.
Por ello es muy importante acudir a un centro especializado en vacunación internacional, antes de iniciar un viaje a estos paÃses, puesto que puede ser necesario iniciar el tratamiento una o dos semanas antes de comenzar el viaje y continuarlo durante un tiempo después de salir de allÃ. Los expertos hablan de que incluso las mujeres embarazadas deberÃan tomar medidas farmacológicas preventivas, ya que el riesgo que estas representan para el feto es en todo caso inferior al de contraer la infección.
Mientras se permanece en la zona de alta endemicidad se ha de evitar la picadura del mosquito utilizando prendas adecuadas para este fin, usando mallas protectoras en las ventanas y alrededor de la cama, asà como repelentes eficaces contra insectos.
Por último, hemos de tener en cuenta que cada dÃa se observa mayor número de resistencias a los medicamentos tradicionales, por ello es muy importante que ante cualquier sÃntoma aparecido durante o tras visitar un paÃs del denominado cinturón de la malaria lo consultemos y veamos con nuestro médico.
Ocultar