
Comunicación médico-paciente, clave en ReumatologÃa

Una comunicación adecuada entre el médico y el paciente favorece el diagnóstico clÃnico –basado en realizar una historia clÃnica cuidadosa- el cual, cuanto más ajustado sea, hará que las pruebas necesarias para lograr el diagnóstico firme estén mejor dirigidas y sean menores. Es uno de los consejos que ofrecen desde la XVI edición del Curso de Tutores y Residentes de la Sociedad Española de ReumatologÃa celebrado en colaboración con Novartis.
“Esto supone un ahorro para el sistema y reduce los inconvenientes para los pacientes. Además, ofrecer una información detallada y suficiente contribuye a la mejora del cumplimiento terapéuticoâ€, ha asegurado el Dr. Eliseo Pascual, Presidente de Honor de la Sociedad Española de ReumatologÃa (SER) y del Hospital General Universitario de Alicante.
Durante la XVI edición del Curso de Tutores y Residentes de la SER, el Dr. Pascual ha señalado que “una explicación clara de la naturaleza de la enfermedad, de la finalidad del tratamiento (curativo, modificador de la inflamación, puramente sintomático, paliativo, etc.) y la función de los diferentes fármacos empleados, asà como comentarios sobre sus posibles inconvenientes –al menos los más probables-, junto con un seguimiento suficiente en información continua, contribuyen a que el tratamiento sea seguido con éxito durante todo el procesoâ€.
Leer más
Te puede interesar: Gota, artrosis, artritis…Â El cuidado de las articulaciones y huesos
 “Entender lo que le ocurre – explicado en términos claros y comprensibles– reduce la ansiedad del paciente a la justificable por su problema, a la vez que favorece su colaboración con el médico facilitando todo el proceso. Un paciente que recibe atención y explicaciones desde el comienzo va a tener menos dudas y consiguientemente el tiempo empleado en disiparlas sea menorâ€. Asimismo, se requiere información por parte de los pacientes para la mejor toma de decisiones. “Una relación fácil y cercana pone de manifiesto detalles relevantes para todo el proceso, sin coste algunoâ€, ha recalcado el Dr. Pascual.
 Ventajas del proceso de recertificación
El proceso de recertificación hay que entenderlo como una garantÃa de que el médico se ha formado en el periodo evaluado, y por lo tanto está capacitado para ofrecer el mejor acto profesional. Â
Te puede interesar: Prevén la osteoporosis, tus huesos te lo agradecerán
 En su opinión, “serÃa interesante abordar sinergias entre los colegios profesionales y las sociedades cientÃficas para fusionar las evaluaciones y consolidar la ‘validación periódica de la colegiación’ –un proceso desarrollado por los colegios de médicos de España en el que evalúan cada 6 años tres aspectos que afectan a la actividad profesional (buena praxis, el estado de salud del médico y la comprobación de que el médico mantiene la actividad clÃnica en ese perÃodo de tiempo) añadiendo la recertificación por las sociedades cientÃficas.
 “Hay que avanzar en fórmulas de co-regulación al igual que lo hacen modelos más avanzados de acreditación profesional (Reino Unido, Canadá y USA) donde coinciden en diseños de cooperación entre los colegios profesionales y las sociedades cientÃficasâ€.
Te puede interesar: Fibromialgia, una enfermedad limitante que genera incomprensión
 ECOE en ReumatologÃa
Coincidiendo con este curso se ha llevado a cabo la prueba de Evaluación ClÃnica Objetiva Estructurada (ECOE). “Contamos con 7 años de experiencia evaluando médicos internos residentes de último año de formación. Mediante este proceso los residentes que finalizan la especialidad pueden acceder a unÂ
Ocultar