
Novartis y la SEHH celebran el DÃa de la Leucemia Mieloide Crónica con una charla sobre los últimos avances

La Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH) y Novartis conmemoraron ayer el DÃa Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), abordando los últimos avances sobre el diagnóstico y la evolución de la patologÃa, asà como su impacto en la calidad de vida de los pacientes.
En el encuentro participaron el Dr. José MarÃa Moraleda, Catedrático de Medicina de la Universidad de Murcia, Coordinador de la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III, Jefe del Servicio de HematologÃa del Hospital ClÃnico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y Presidente de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH); el Dr. Juan Luis Steegmann, MD PhD Presidente de la Junta del Grupo CML (GELMC) de la Sociedad Española de HematologÃa, Consultor Senior del Departamento de HematologÃa y Responsable del Grupo de Terapias Avanzadas de Onco-hematologÃa del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de la Princesa; la Dra. Concepción Boqué, Hematóloga del Servicio de HematologÃa del Instituto Catalán de OncologÃa, y la Dra. Eva López, Directora Médica de Novartis Oncology en España.
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad hematológica que se produce cuando las células de la médula ósea ocasionan la proliferación descontrolada de leucocitos (o glóbulos blancos), incluyendo leucocitos inmaduros. Actualmente, se dispone de tratamientos especÃficos para esta patologÃa, dirigidos a ralentizar el desarrollo de células leucémicas, y a los que determinados pacientes responden de forma muy positiva, llegando a alcanzar un nivel de células enfermas prácticamente indetectable.
“El objetivo del tratamiento de la LMC gracias a los nuevos fármacos que son más eficaces es conseguir respuestas moleculares rápidas y profundas con el objetivo de eliminar cualquier posible resto de enfermedad”.
En el proceso de abordaje de la LMC, el papel del hematólogo es esencial, en especial a la hora de orientar al paciente y hacer un seguimiento exhaustivo de la evolución de la patologÃa, mediante pruebas y análisis frecuentes y buscando una respuesta molecular temprana, elemental para garantizar la recuperación de las personas que la padecen. Actualmente, la patologÃa muestra una incidencia de entre 1,6 y 2 casos al año por cada 100.000 habitantes, y representa el 15% de las leucemias que se detectan.
Para el Dr. José MarÃa Moraleda, la conmemoración de este DÃa Mundial de la LMC constituye un dÃa de gran relevancia, ya que, tal y como señala, “la Leucemia Mieloide Crónica es el ejemplo paradigmático del beneficio de la investigación traslacional, desde el laboratorio a la cabecera del paciente, y del inicio de una nueva era basada en la medicina molecular y personalizadaâ€, afirma. AsÃ, continúa, “esta enfermedad fue la primera neoplasia en la que se encontró una alteración citogenética especÃfica, la translocación t(9;22) o cromosoma Filadelfia. Este ejemplo de éxito de la investigación realizada por hematólogos en una enfermedad onco-hematológica, que es considerado un hito de la medicina moderna, ha supuesto el comienzo de una nueva era de tratamientos inteligentes y especÃficos dirigidos a dianas moleculares, y ha tenido un impacto socio-sanitario y económico de primer nivel a escala mundial. Los hematólogos culminaban con éxito una intensa labor de investigación que es la vanguardia y el ejemplo para el desarrollo de la investigación oncológica de nuestros dÃasâ€.
Últimos avancesÂ
Como tema central del encuentro, destacaron las principales novedades acontecidas en los últimos años en el área de hematologÃa y hemoterapia. Para el Dr. Moraleda, algunas de las más importantes se dan en el campo del diagnóstico: “cabe destacar las derivadas del descubrimiento de alteraciones genómicas y epigenómicas en la mayorÃa de las leucemias y hemopatÃas malignas. Estos ‘marcadores genéticos y moleculares’, nos permiten un diagnóstico más preciso de las enfermedades onco-hematológicas y clasificarlas adecuadamente (ahora identificamos muchos más ‘subtipos’ de leucemias y linfomas)â€, señala, incidiendo, a su vez, en la importancia de este tipo de avances en el desarrollo de lo que se conoce como ‘medicina personalizada’: “estos avances han permitido diseñar tratamientos especÃficos dirigidos a ‘dianas moleculares’, mucho más inteligentes y eficaces, y con menos efectos secundarios, abriendo paso a la ‘medicina personalizada’ o ‘medicina de precisión’, en un modelo que se ha extendido desde la hematologÃa a la oncologÃa en generalâ€.
Según afirma el especialista, la investigación, clave en el desarrollo de nuevos tratamientos, más eficaces y especÃficos, se encuentra “en un momento fascinanteâ€. “Nuestra especialidad es particularmente atractiva porque tiene la singularidad de tener una doble vertiente clÃnica y de laboratorio. Esta dualidad indisoluble nos permite hacer diagnósticos clÃnicos y cuidar a nuestros pacientes, y al mismo tiempo hacer diagnósticos de laboratorio y conocer a fondo la patogenia de las enfermedades, investigar su origen y desarrollo, y establecer biomarcadores diagnósticos y terapéuticos; en definitiva: ser médicos cientÃficosâ€, apunta.
Como Presidente de la SEHH, el experto señala el elenco de cientÃficos con los que se trabaja desde la asociación, dedicados al ámbito de la investigación y el desarrollo: “desde su fundación, hace más de cincuenta años, una de las misiones de la SEHH ha sido la formación y generación de conocimiento en hematologÃa y hemoterapia. En tal sentido, se han establecido 19 grupos de trabajo dedicados a la investigación básica y clÃnica, que han desarrollado multitud de ensayos clÃnicos internacionalmente reconocidos y han aportado publicaciones de muy alto impacto cientÃfico. Grupos de trabajo dentro de la SEHH, como el Pethema, el Grupo Español del Mieloma, el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético, el GEL-TAMO o el grupo Español de la Leucemia Mieloide Crónica, son ejemplos de referentes a nivel internacionalâ€.
El Dr. Moraleda resume el futuro de la disciplina en pocas palabras, incidiendo en el panorama esperanzador que vislumbra la especialidad: “la hematologÃa en general y los hematólogos españoles en particular son partÃcipes privilegiados de la investigación traslacional, cuyos últimos avances hacen que podamos enfocar el futuro de nuestros pacientes con mucho optimismoâ€, finaliza. En este sentido, el Dr. Steegmann recalca el éxito en los avances terapéuticos en la LMC, novedades que “no han venido sólo por la patologÃa, sino que son hallazgos que abrieron el camino para inventar fármacos que ahora son fundamentales en el tratamiento de todo tipo de cánceres.
“El objetivo del tratamiento de la LMC gracias a los nuevos fármacos que son más eficaces es conseguir respuestas moleculares rápidas y profundas con el objetivo de eliminar cualquier posible resto de enfermedad, en este contexto hay nueva evidencia de ensayos clÃnicos en los que es posible suspender el tratamiento en algunos pacientes que consiguen una remisión prolongada, y empezamos a pensar que se puede curar la patologÃa por métodos farmacológicos†afirma el especialista, recalcando el trabajo realizado desde el Grupo Español de Leucemia Mieloide Crónica (GELMC) de la SEHH.