
Novartis innova en Migraña y Esclerosis Múltiple

Novartis se destaca como protagonista de la LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de NeurologÃa (celebrada en Sevilla Barceló Renacimiento, del 20 al 24 de Noviembre de 2018), revelando tratamientos innovadores contra la Migraña y la Esclerosis Múltiple. La empresa farmacéutica y biotecnológica presenta dos fármacos aprobados por la EMA para tratar enfermedades que aparentemente no tienen cura. Los ensayos clÃnicos llevados a cabo podrÃan llegar a ser las soluciones que los pacientes esperan para mejorar su calidad de vida.Â
El primer simposio ha sido dirigido por las doctoras Patricia Pozo-Rosich y Sonia Santos, ambas personalmente implicadas con los pacientes y en las pruebas realizadas, y se centra en la explicación de los retos que la Migraña plantea a las personas que la padecen, y cómo Novartis se ha volcado en buscar una solución. Cabe destacar que ésta es la segunda enfermedad más discapacitante tras el ictus, y afecta al 12% de la población, y de acuerdo con las doctoras, es una enfermedad infratratada. Los sujetos que la padecen ven una disminución de su calidad de vida a lo largo de los años. Esto es lo que Novartis quiere cambiar.
Los nuevos hallazgos de Novartis suponen un avance importante para el tratamiento de la migraña. Según la doctora Pozo-Rosich, nos encontramos en una “nueva era del tratamiento de la Migraña†con esperanzas puestas en la disminución de dolencias en la vida diaria de las personas que la sufren, una vez que los ataques de migraña puedan ser semi controlados. El tratamiento de Novartis, no tiene aún fecha de salida al mercado, aunque se espera que sea alrededor de Julio de 2019.Â
Â
“La Esclerosis Múltiple es una de las enfermedades que afectan tanto a niños como adultos, y que conforma, al igual que la Migraña, una de las dolencias más infradiagnosticadas actualmente”
Esclerosis Múltiple en Jóvenes, ¿posible?
En este segundo simposio, los doctores Mar Mendibe, Mar Tintoré e Ignacio Málaga se encargaron de resaltar la importancia de la Esclerosis Múltiple como una de las enfermedades que afectan tanto a niños como adultos, y que conforma, al igual que la Migraña, una de las dolencias más infradiagnosticadas actualmente, especialmente en adolescentes hasta 18 años.
Junto a la Migraña la Esclerosis Múltiple es una de las dolencias más infradiagnosticadas, especialmente en adolescentes
Según los estudios neurológicos, la Esclerosis Múltiple se origina en el 5-10% de los casos en pacientes menores de edad, con similar porcentaje en mujeres como en hombres (la diferencia se incrementa con la edad, afectando más a mujeres que a hombres adultos, de los cuales el 50% padece Esclerosis de alta actividad).
La Esclerosis Pediátrica (aquella que afecta a los niños) supone mayor riesgo para las personas por varias razones: en primer lugar, su sistema central se encuentra todavÃa en vÃas de desarrollo, y padecer la enfermedad en este periodo de tiempo pone en peligro su funcionamiento en el futuro. Lo mismo ocurre con el sistema inmunológico y la afectación cognitiva de los adolescentes afectados, que puede derivar en problemas psicosociales relacionados con la inadaptación y aislamiento del mundo que les rodea. A esto debe añadirse que al menos un 15% de menores que padecen Esclerosis en su infancia, sufrirán episodios en su madurez, y por lo tanto es un problema que les afectará toda su vida.
Novartis ha centrado su investigación en el estudio de los anticuerpos AntiMOV (que están relacionados con otras enfermedades de la infancia, no necesariamente con la Esclerosis Múltiple), averiguando qué papel desempeñan en el cuerpo basándose en el estudio de McDonald (2010) y sus diagnósticos para la enfermedad, y enfrentándose al problema de que el 41% de los niños no responde a medicamentos genéricos mientras la Esclerosis se manifiesta de manera activa.
Los ensayos clÃnicos han querido comprobar si el uso de un nuevo fármaco inmunomodulador en comparación con otros fármacos o placebos es más eficaz para la prevención de episodios de esclerosis en adolescentes con edad media de 15 años sin previos tratamientos. El experimento arrojó un resultado positivo, comprobando la disminución de la presencia de linfocitos reactivos en el cerebro y la médula espinal, lo que previene el daño inflamatorio que provoca la Esclerosis Múltiple.