Seleccionar página

Novartis, por un abordaje ideal de los pacientes con psoriasis

Novartis, por un abordaje ideal de los pacientes con psoriasis

Acción Psoriasis, el Instituto Max Weber y Novartis  han presentado en Madrid el estudio ‘Retorno Social de la Inversión de  un abordaje ideal de la psoriasis’, un proyecto multidisciplinar realizado junto con el Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) cuyo objetivo es consensuar un abordaje ideal de los pacientes con psoriasis (PsO) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y evidenciar su impacto en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales para favorecer una planificación estratégica óptima de los recursos sanitarios.

El proyecto pone de manifiesto la importancia de conocer el impacto total de las nuevas intervenciones a realizar por áreas de análisis en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la psoriasis en España: muestra que cada euro invertido en la patología podría tener un retorno de 5,04 euros con un abordaje ideal de la patología. Para lograrlo, el estudio realiza 22 propuestas de mejora: tres a nivel diagnóstico, dos para PsO leve, 9 para PsO moderada y otras ocho para PsO grave que favorecerían una planificación óptima de los recursos. Estas medidas se centran fundamentalmente en la mejora de la educación sanitaria para obtener una mayor adherencia al tratamiento, o el reforzamiento del papel de la enfermería en AP y también el seguimiento de los hábitos de riesgo del paciente.

Cada euro invertido en la patología podría tener un retorno de 5,04 euros con un abordaje ideal de la patología

Las propuestas de mejora se han diseñado partiendo de la afectación que ejerce la psoriasis sobre la vida de los pacientes, valorada según las respuestas de 1.053 españoles con psoriasis. Esta afectación se refleja en los distintos ámbitos de su vida: el ámbito emocional, el del ocio, la sexualidad, las relaciones sociales, y afectación en el entorno familiar y laboral, entre otros. El resultado del estudio pone de manifiesto que la PsO no solo deteriora la salud física, sino que afecta a la dimensión  emocional y social. La encuesta, reveló datos como que un 59,9% ve afectada su vida sexual, que un 34% acude menos al gimnasio, playa y piscina o que un 58,6% se siente más ansioso y un 45,9% más deprimido, por ejemplo.

Informe pionero en España por utilizar la metodología SROI en dermatología

El Retorno Social de la Inversión (SROI) es un método utilizado para analizar, contextualizar y cuantificar el impacto social de la actividad de una empresa u organización en la sociedad que se aplica en muchos sectores y se considera de gran utilidad en salud pública. Según el profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Prof. Álvaro Hidalgo, “la asistencia sanitaria debería tener una visión holística, persiguiendo el bienestar físico, mental y social de los pacientes. Por este motivo, es fundamental detenernos a analizar de qué forma estamos tratando a las personas enfermas, y en qué medida y de qué manera la enfermedad afecta y condiciona todos los aspectos de su vida diaria”.

El resultado del estudio pone de manifiesto que la PsO no solo deteriora la salud física, sino que afecta a la dimensión  emocional y social.

Según la encuesta a pacientes realizada en ‘Retorno Social de la Inversión de  un abordaje ideal de la psoriasis’, “el tratamiento actual no está dando una respuesta adecuada a todas sus necesidades, sobre todo las vinculadas al impacto social que la enfermedad tiene en su vida diaria”, por lo que por medio de la metodología SROI se han evaluado “estas necesidades y las acciones necesarias para afrontarlas y resolverlas”, aclara el Prof. Hidalgo, quien destaca la importancia de un buen diagnóstico, preciso y precoz como elemento clave en la rentabilidad social del nuevo abordaje de la psoriasis: “un diagnóstico correcto implica un ahorro en visitas médicas innecesarias, mientras que un diagnóstico precoz conduce de manera rápida al tratamiento y control de la enfermedad, generando mayor bienestar a los pacientes diagnosticados”.

shutterstock_67707349Un mejor modelo sanitario repercute en una mejor calidad de vida para el paciente y ésta en la sociedad, señala el director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso: “si tiene una buena asistencia, una persona que sufre psoriasis o artritis psoriásica no está de baja laboral, no se encierra en su casa por temor a que otros le miren, ni se aleja de su familia y amigos. Por ello, SROI quiere demostrar que un nuevo modelo que mejora la calidad de vida del paciente no solo es posible, sino que también es sostenible. Y es un objetivo que hemos cumplido ampliamente con la elaboración de esta investigación”.

Para lograrlo es básico que “todos los especialistas compartan la información y traten al paciente de forma transversal e integral, que la enfermería y la psicología participen directa y activamente en esta atención y el empoderamiento del paciente”, recalca Alfonso. Solo así se logra “el mejor retorno: la mejora en la calidad de vida del paciente”, concluye el director de Acción Psoriasis.

La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria sistémica de la piel que, con frecuencia, se asocia a distintas enfermedades concomitantes y de la que se desconoce su etiología, aunque en algunos casos hay participación genética. Se estima que esta enfermedad afecta a un 2,3% de la población española, un 30% de los cuales la padecen en su forma de moderada a grave, y que se producen 14 casos nuevos al año por 10.000 habitantes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − tres =

Banner del Instituto ProPatiens