
Nueva solución para prevenir los sÃntomas de la alergia nasal

La rinitis alérgica afecta a un grupo de entre el 10 y el 25 por ciento de la población. Se trata de la inflamación de las mucosas de las vÃas respiratorias superiores. Va acompañada de un conjunto de sÃntomas nasales que incluyen estornudos muy frecuentes, especialmente por las mañanas, goteo nasal abundante, picor de nariz y oÃdos, congestión nasal o sensación de presión en los pómulos. A veces también va acompañada de sÃntomas oculares (picor de ojos, lagrimeo, ojos enrojecidos), sinusitis o asma.
Los alérgenos más habituales que pueden desencadenar esta rinitis alérgica son los ácaros del polvo, el polen, el pelo de los animales, las sustancias quÃmicas y el moho. Cuando los alérgenos que provocan esta rinitis son los ácaros del polvo, el pelo de los animales, las sustancias quÃmicas o el moho se habla de rinitis alérgica perenne, ya que la causa de la alergia está presente todo el año. Sin embargo, si la causa de la alergia está presente sólo en periodos concretos del año, como es el caso del polen, se habla de rinitis alérgica estacional o fiebre del heno. Este tipo de rinitis se da especialmente entre los meses de mayo y junio, que es cuando más personas sufren de alergia al polen, aunque se puede extender a todos los meses en los que hay polinización.
Los pacientes con rinitis alérgica están “infradiagnosticadosâ€, confiesa el doctor Pedro Ojeda, director de la ClÃnica Ojeda de Asma y Alergia, ya que muchos sufren cuadros leves a los que suelen habituarse, y otros confunden la rinitis alérgica con la catarral. Asà “la mitad de los pacientes no acude nunca al médico para tratar su problemaâ€.
Los expertos en alergologÃa aseguran que “se ha producido un aumento leve de la prescripción de tratamientos tópicos para tratar los sÃntomas de la rinitis alérgica†en los últimos diez años, del 77% al 80% de todos los tratamientos, en detrimento de los sistémicos. Pero esta cifra “debe incrementarseâ€.
Ahora una pelÃcula protectora, de ésteres de glicerol, aplicada en la mucosa nasal previene los sÃntomas de la rinitis alérgica, según el consenso para el uso de tratamientos de evitación alergénica en pacientes con rinitis alérgica al que han llegado 27 prestigiosos especialistas alergólogos y otorrinolaringólogos de 25 hospitales de toda España.
Los autores del consenso establecen que “el recubrimiento lipÃdico en toda la mucosa nasal atrapa las partÃculas alergénicas desde el momento de su aplicación e impide que interactúen con el epitelio nasalâ€. Los pacientes que recibieron el tratamiento con esta pelÃcula protectora (Blox Allergy) lograron una reducción del 33% de sus sÃntomas nasales, siendo especialmente destacable la obstrucción nasal.
“Se trata de un producto de origen natural que actúa como preventivo de la respuesta alérgicaâ€, explica el doctor Ojeda. Otra de las ventajas de este tratamiento es su seguridad, destaca el experto: “tiene un perfil de seguridad excelente, por lo puede aplicarse incluso desde los 6 años de edadâ€.
Una de las recomendaciones más destacables del consenso es la evitación del alérgeno, como “la medida más efectiva para evitar los episodios alérgicosâ€, tal como establecen las guÃas internacionales; es importante que los pacientes conozcan sus alergias, qué conductas les benefician y las medidas que deben adoptar para evitar exponerse al alérgeno o al menos minimizar su contacto.