
ParaÃsos naturales = ParaÃsos saludables

Viaje para aquÃ, para allá, escapadas de fin de semana…y señoras y señores, estamos rodeados de paraÃsos naturales que visitar, muy cerquita de nuestras casas, que no hay que irse muy lejos para disfrutar de paisajes que hacen que se te corte la respiración. ¿Te vienes con nosotros? ¡Empezamos!
España es el segundo paÃs del mundo con más reservas de la biosfera declaradas por la UNESCO, 45, sólo superada por EEUU. Son 45 maravillas que demuestran que la convivencia entre el ser humano y los ecosistemas naturales es posible. Te proponemos un paseo por las 10 últimas designadas por este organismo de Naciones Unidas.
Leer más
1. Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (Galicia)
Situadas en la provincia de A Coruña, las más de 116.000 hectáreas de esta reserva incluyen las espectaculares cuencas de los rÃos Mero y Mandeo, caracterizadas por sus humedales y bosques de ribera. Además de su enorme diversidad biológica, con ecosistemas costeros y de montaña, la región es ideal para los amantes del vino y el marisco.
2. Tierras del Ebro, Cataluña
En el extremo sur de Cataluña, la reserva abarca el delta y la cuenca del rÃo más caudaloso de España. La región es un ejemplo de uso sostenible de la agricultura, la ganaderÃa y las energÃas renovables, sobre todo eólica, solar e hidráulica. Se pueden encontrar cientos de especies diferentes de aves, como la rara gaviota de Audouin, el flamenco común, el águila perdicera y el búho real.
3. Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar (Segovia)
Localizada en la Sierra de Guadarrama, a apenas 50 kilómetros de Madrid, el paraje incluye los montes de ValsaÃn, una de las mayores zonas arboladas de España, con majestuosos robledales y bosques de pino silvestre.
4. Ordesa-Viñamala (Aragón)
Con glaciares y cañones, el paraje incluye el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, una de las mejores representaciones de los ecosistemas pirenaicos de montaña. Sus altas cumbres alcanzan los 3.355 metros y en su entorno, entre pinos, hayas y robles, aparecen animales como la marmota, el quebrantahuesos, el urogallo y la salamandra. Apenas 6.000 personas viven en sus 117.000 hectáreas.
5. La Mancha Húmeda (Castilla-La Mancha)
La reserva incluye las Lagunas de Ruidera y Las Tablas de Daimiel, un parque nacional formado por zonas encharcadas entre los cursos de los rÃos Guadiana y Cigüela. Sus más de 25.000 hectáreas son un hogar ideal para multitud de aves acuáticas, como el somormujo, la focha común y el aguilucho lagunero. En el entorno de las Lagunas de Ruidera es posible pasear entre encinas, olmos y álamos.
6. Montseny (Barcelona)
El llamado “cinturón verde†de Barcelona está vertebrado por tres grandes conjuntos montañosos, coronados por el Turó de l’Home, de 1.706 metros. Sobre sus valles crecen alcornocales, pinares, robledales y hayedos, que dan cobijo a especies animales como el tejón, el lirón gris y el tritón pirenaico.
7. La Gomera (Canarias)
Vertebrada en torno al Parque Nacional de Garajonay, donde se encuentra la cumbre del mismo nombre (1.487 metros), la isla de La Gomera (en la foto principal) ofrece un “mar de nubesâ€, formado cuando la humedad que llega del mar se topa con sus numerosos barrancos. Estas nieblas son vitales para mantener su singular selva de laureles. Esta vegetación era caracterÃstica de buena parte de Europa hace millones de años, por lo que muchos califican a Garajonay de “fósil vivienteâ€.
8. Las Ubiñas–La Mesa (Asturias)
Conocida por ser uno de los últimos refugios del oso pardo cantábrico, esta reserva de la biosfera en el sur de Asturias está dominada por hayas sobrevoladas por pájaros carpinteros. Además, su gran estado de conservación permite la existencia de otras especies delicadas, como el urogallo y el águila real. Y, como complemento a la naturaleza, la región ofrece un espectacular patrimonio etnográfico y arqueológico, incluyendo asentamientos humanos de época neolÃtica.
9. Doñana (AndalucÃa)
El paraje es un mosaico de ecosistemas, incluyendo bosques de pinos centenarios, playas, dunas y marismas, un hábitat esencial para miles de aves europeas y africanas. Con suerte, el visitante podrá ver dos de las especies en mayor peligro de extinción de España: el lince ibérico y el águila imperial ibérica.
10. Sierra Nevada (AndalucÃa)Los árabes la llamaban, con justicia, “la sierra del solâ€, pero Sierra Nevada es mucho más que luz. El macizo montañoso alberga los dos mayores picos de la penÃnsula Ibérica, el Mulhacén (3.482 metros) y el Veleta (3.392 metros). A sus pies se despliegan encinares, castañares y pinares de alta montaña, que custodian una extraordinaria fauna invertebrada, como 20 especies de mariposas exclusivas de esta región.
Ocultar
Qué chulada de sitios. Me lo imprimo y a ir tachando. Gracias Sara!
Articulazo!! qué ganas de vacaciones…………