Seleccionar página

¿Por qué las lagartijas pierden la cola y les vuelve a crecer?

¿Por qué las lagartijas pierden la cola y les vuelve a crecer?

Ni me acuerdo de las veces que, de pequeña y no tan pequeña, intentando coger una lagartija, ¡sorpresa! Me quedaba con parte de su cola en la mano y ella se escapaba corriendo tan campante. Mi cara debía de ser un poema cuando esto sucedía…

 

¿Cómo son capaces de perder la cola? ¿Y cómo hacen para que les vuelva a crecer? Las lagartijas son un tipo de reptiles y no sólo ellas dentro de este grupo de animales tienen esta maravillosa capacidad de perder un miembro de su anatomía y hacer que le vuelva a salir.Desprenderse de la cola no es más que un mecanismo de defensa, muy eficaz, por cierto.

La cola tiene muchas utilidades para las lagartijas. Le sirve para escapar de los depredadores, mantener el equilibrio cuando corren, nadan, e incluso les sirve para trepar y colgarse. También constituye una importante fuente de energía en tiempos de escasez de alimento, ya que se ha observado que algunos lagartos se comen su propia cola para sobrevivir. Claro. Como luego saben que les crece otra…

shutterstock_214688827

La cola de las lagartijas cumple distintas funciones.

En la mayoría de los lagartos, la cola es más brillante y llamativa que el resto del cuerpo, siendo el principal punto de enfoque del depredador. Así, la cola desprendida sirve para distraer al depredador mientras el lagarto escapa de él.

La capacidad de desprenderse de la cola depende de la especie: algunos pueden hacerlo sólo cuando son jóvenes, otros durante toda su vida; algunas especies pueden perder toda su cola, mientras que otras pierden solamente una parte. La Universidad Estatal de Arizona publicó un estudio en la revista PLOS One donde aparecía la receta genética de la regeneración de la cola de la lagartija con la intención de seguir esta receta para intentar hacer posible la regeneración de nuevos cartílagos, músculos e incluso médula espinal en humanos en el futuro.

Los lagartos pueden perder su cola de dos maneras diferentes. Muchas especies tienen unas zonas débiles en las vértebras de la cola, que se extienden hasta los músculos y el tejido conectivo que las rodea. Cuando la cola ha sido atrapada, el lagarto contrae tan fuertemente el músculo que rompe la vértebra, perdiendo así la cola para escapar. Este mecanismo de pérdida de la cola es conocido como autonomía intravertebral. El otro mecanismo se denomina autonomía intervertebral, debido a que el lagarto rompe la cola entre las vértebras.

La nueva cola tendrá el mismo aspecto que la anterior, aunque a veces se nota por donde fue cortada. A diferencia de la primera cola, que tenía vértebras, la nueva cola regenerada será únicamente de cartílago. Así, si el lagarto necesita desprenderse nuevamente de la cola, solamente podrá hacerlo más arriba de donde lo hizo la vez anterior, ya que la nueva cola no tiene vértebras para partir. En lagartos pequeños, la cola puede regenerarse en más o menos un mes, mientras que los lagartos más grandes pueden tardar hasta cerca de un año en regenerar su cola, por lo que la gracia de quedarnos con la cola de la pobre lagartija en la mano pensando que en un periquete estaría como nueva, resulta que no es tan graciosa.

Al punto por donde se desprende de la cola migran células epiteliales que se desdiferencian (cómo si fueran células madre) formando un blastema y a partir de ahí las células se volverán a diferenciar dando lugar a la nueva cola.

El proceso de regeneración puede ocurrir en múltiples niveles de la organización biológica y la habilidad de los diferentes organismos para regenerar partes faltantes es altamente variable y, por otro lado, hay organismos como las aves y los nemátodos que son prácticamente incapaces de cualquier tipo de regeneración.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 + quince =

Banner del Instituto ProPatiens