
Preocupación de los pediatras por los casos de gripe

Durante estos dÃas se está produciendo una alta incidencia de casos de gripe en España, además se prevé que este mes de enero el virus alcance su pico epidémico más alto. Los pediatras muestran su preocupación por el posible uso inadecuado de antibióticos para combatirla.
En ocasiones, y para este tipo de enfermedades, se produce un uso inadecuado de antibióticos, “lo que aumenta sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias microbianasâ€, afirma la doctora MarÃa Rosa Albañil, pediatra y miembro del Grupo de Trabajo de PatologÃa Infecciosa de la Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria (AEPap).
Leer más
Según datos del Eurobarómetro de 2016, la población española tiene creencias erróneas sobre el uso de los antibióticos: un 48% de los españoles dice que matan a los virus y el 45% cree que son efectivos contra resfriados y gripes.
La población española de 0-2 años presenta un alto consumo de antibióticos
Además, recientemente, ‘TheJournal of Pediatrics’ ha publicado un estudio para conocer la tasa de uso y el tipo de antibióticos prescrito sobre población pediátrica de 0 a 18 años en distintos paÃses. Las conclusiones de este estudio señalan que la población española de 0-2 años incluida en el mismo presenta un alto consumo, siendo la segunda población por orden de prescripciones.
Aunque desde la AEPap se considera que en este estudio faltan algunos datos relevantes para la correcta interpretación de los resultados, (no solo respecto a la metodologÃa, sino también respecto al sistema sanitario, acceso al mismo y frecuentación, y a la población incluida, datos de morbilidad y escolarización), éste no hace sino poner cifras a una realidad bien conocida en nuestro paÃs como es el alto consumo de antibióticos en todas las edades, incluida la población pediátrica.
Este hecho es motivo de preocupación para los profesionales, que bien de forma individual o a través de las Sociedades CientÃficas han desarrollado múltiples iniciativas para conseguir un uso más racional de los antibióticos.
La AEPap tiene una gran actividad formativa dirigida a profesionales, alumnos de pregrado y especialistas en formación, además y conscientes de que es preciso implicar a la población en este tema, desde la asociación se han llevado a cabo iniciativas de divulgación e información dirigidas a padres y cuidadores.
“En relación a este tema, desarrollamos nuestra actividad sobre todo a través de los Grupos de Trabajo de PatologÃa Infecciosa, VÃas Respiratorias, Docencia, los proyectos pediatrÃa basada en evidencias y GuÃa de Algoritmos, asà como, el programa de formación FAPAP y Educación  para la salud desde nuestra web Familia y Saludâ€, explica la doctora Albañil.
Situación de las consultas de PediatrÃa de Atención Primaria en España
En España, el sistema sanitario público es muy próximo y accesible al paciente. Esto facilita la atención, pero sin embargo, propicia la hiperfrecuentación y la consulta en múltiples ocasiones y en distintos servicios por un mismo motivo, lo que probablemente aumenta las posibilidades de recibir una prescripción.
Además, en las consultas de Atención Primaria no existe un lÃmite para el número de pacientes atendidos, lo que origina alta demanda y sobrecarga asistencial. Circunstancias ambas que se correlacionan con un aumento de la prescripción.
Desde la AEPap destacan en este sentido cuatro aspectos clave a tener en cuenta:
- El uso racional de antibióticos es una tarea compartida entre profesionales prescriptores, autoridades sanitarias y sociedad.
- A las autoridades sanitarias les corresponde diseñar el marco legal y administrativo de la prescripción, suministrar a los prescriptores de información y formación, asà como dotarles de métodos de diagnóstico adecuados, asegurando unas condiciones de trabajo que permitan dedicar a cada paciente el tiempo suficiente para realizar un correcto diagnóstico.
- La educación de la población en estos conceptos es prioritaria, siendo necesario realizar campañas de educación sanitaria, e incentivación del autocuidado, tarea que debe ser compartida por médicos y administración.
- Emisión del mismo mensaje de forma coordinada por parte de profesionales, instituciones, organismos y sociedades.
Ocultar