
Presente y futuro de la Sanidad Privada

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) celebró ayer en Madrid un nuevo encuentro con los medios de comunicación bajo el tÃtulo: “Sanidad Privada, presente y futuro”, en el que destacó la importancia de la cooperación entre el sector sanitario público y privado para asegurar la sostenibilidad y eficacia del sistema sanitario español.
El envejecimiento e inversión de la pirámide poblacional, el aumento de los movimientos migratorios, la innovación constante en diagnóstico y terapéutica y el incremento de la cronicidad suponen una mayor demanda de servicios asistenciales, lo que implica problemas de acceso, equidad, cohesión y financiación que es necesario atajar a través de modelos de colaboración público-privada, adaptación de las estructuras e infraestructuras a la realidad social y poblacional, corresponsabilidad del ciudadano en la gestión de su propia salud, incorporación de las TIC, nuevos modelos de interoperabilidad o incorporación de la innovación basada en la evidencia cientÃfica disponible, entre otras iniciativas propuestas desde la Fundación IDIS.

De izda a dcha: Manuel Vilches, Director Gral. de IDIS, Luis Mayero Secretario Gral de IDIS y Fernando Mugarza, Director de Desarrollo Corporativo.
Los estudios económicos pronostican que dentro de unos años el gasto sanitario necesario para dar cobertura universal en condiciones de equidad será el doble que en la actualidad. En España el gasto sanitario “per cápita†y en relación al PIB se encuentra por debajo de la media de los paÃses de la OCDE y en términos de reparto “en el quinquenio 2010-2014 la participación del gasto público en el total del gasto sanitario bajó 5,2 puntos porcentuales ya que pasó de un 75,1% a un 69,8% en 2014â€. Por el contrario la participación del gasto privado en el total del gasto sanitario ha pasado del 24,9% al 30,2% en el mismo periodo de tiempo.
En este contexto y con los retos que nuestro sistema sanitario tiene y que el futuro plantea, es necesario acometer reformas estructurales inspiradas en la eficiencia, en la calidad asistencial y en la consecución de los mejores resultados de salud posibles teniendo como objetivo la satisfacción del paciente en todos los sentidos.
“La actividad que desarrollan los centros de la red privada es ingente y contribuye a disminuir la presión asistencial del sistema público y por lo tanto las listas de espera”
“El sector sanitario privado está preparado para afrontar este reto, ya que ha abanderado en los últimos años una apuesta clara por poner en valor toda su aportación a la sociedad a través de su extensa red de centros y profesionales asà como a la solvencia y sostenibilidad del sistema sanitario en su conjunto; hemos de tener en cuenta que es uno de los sectores más innovadores del panorama económico y social y es, por lo tanto, un agente indiscutible y necesario para el mantenimiento e impulso del sistema sanitario, tal como este está configurado en nuestro paÃsâ€. Asà lo explicó Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), durante su intervención en el encuentro.Â
España dispone de 450 hospitales privados donde trabajan 244.335 profesionales, con una dotación de cerca de 52.000 camas, el 51% de las cuales corresponde a grupos hospitalarios, el 44%, a hospitales independientes y, el 5%, a compañÃas aseguradoras. Con estas cifras se estima que nuestro paÃs se sitúa en un nivel intermedio respecto a otros paÃses europeos analizados, tanto en el porcentaje de hospitales privados sobre el número total de hospitales, como en el porcentaje del número de camas privadas sobre el número total. A modo de ejemplo, se puede destacar que España se encuentra en lÃnea con Italia, Francia y Grecia, aunque por debajo de otros paÃses como Alemania.
En este sentido y centrando la atención en nuestro entorno, el director general de la Fundación IDIS destaca que “actualmente son 12 los grupos hospitalarios que concentran el 43% de los hospitales de titularidad privada y el 56% de las camas privadas de nuestro paÃs siendo Madrid, AndalucÃa, Cataluña y PaÃs Vasco las comunidades autónomas que concentran una mayor presencia de grupos hospitalarios de naturaleza privada en su entorno geográfico.
La actividad que desarrollan los centros de la red privada es ingente y contribuye a disminuir la presión asistencial del sistema público y por lo tanto las listas de espera: cerca de un millón y medio de cirugÃas (28,8% del total), cerca de seis millones de urgencias (22% del total), catorce millones y medio de consultas (15,8% del total) y cerca de un millón doscientas mil ingresos hospitalarios y altas (22,6% del total) demuestran la importancia de este sector que utilizan 9,3 millones de personas, bien por doble aseguramiento (7,4 millones) o por el sistema de mutualismo administrativo -sistema MUFACE – (1,9 millones).
Los sistemas sanitarios europeos
Aunque los modelos hoy en dÃa no son puros y cada paÃs tiene variaciones especÃficas, originalmente se desarrollaron dos modelos en Europa: el modelo “Beveridge†y el modelo “Bismarkâ€.
El modelo “Beveridge†tiene su origen en el sistema de salud británico y es seguido en paÃses como Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Suecia, entre otros. Se financia con los impuestos de toda la población, apuesta por una protección sanitaria universal con profesionales asalariados o por capitación, tiene una amplia red de centros sanitarios propios, hay una gran implicación del Estado en la gestión, un notable control gubernamental y no suele tener copago para los servicios sanitarios (aunque cada vez se van implantando con mayor profusión), excepto el copago farmacéutico, y regula el precio de los medicamentos.
Por otro lado, el modelo “Bismarck†propone un sistema de seguros sociales que está presente en paÃses como: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Luxemburgo y PaÃses Bajos. En este caso, la financiación se realiza por cuotas obligatorias pagadas por empresarios, trabajadores o a través de impuestos; los recursos financieros van a parar a “fondos†que son entidades no gubernamentales reguladas por ley y que gestionan estos recursos; los “fondos†contratan hospitales, médicos de familia, etc., la remuneración de los profesionales está basada fundamentalmente en el pago por servicio y en la capitación y para que provean los servicios a los asegurados se realizan contratos basados en un presupuesto o mediante pago por acto. Además, existen sistemas de reembolso y algunos copagos por parte de los usuarios.
En cuanto a la calidad percibida del sistema sanitario, el 44% de los españoles consideran que la atención en nuestro paÃs es mejor que en otros paÃses de la UE.Â
En cuanto a calidad percibida, el porcentaje de población que considera que la atención en su paÃs es mejor que la de otros paÃses en la Unión Europea (UE) en España se encuentra por encima de la media con un 44% frente a un 34% detrás de paÃses como Bélgica, Alemania, Austria, PaÃses Bajos, Francia, Finlandia o Dinamarca según datos del informe “Los sistemas sanitarios en los paÃses de la UE caracterÃsticas e indicadores de salud en el siglo XXI†elaborado por el MSSSI (datos disponibles en 2013).
La colaboración público-privada: un básico en sanidad
“La aportación de la sanidad privada al sector hace indudable la necesaria complementariedad con diferentes fórmulas de colaboración: conciertos, mutualismo administrativo (MUFACE, ISFAS, MUGEJU) y concesiones. Dichos modelos son imprescindibles para desahogar la demanda asistencial, aliviar las listas de espera y ofrecer asistencia sanitaria en zonas geográficas en las que el sistema público no cuenta con infraestructura suficiente, además de contribuir a la descarga financiera consiguiente del sistema público de salud dotándole de una mayor solvencia y sostenibilidad en el futuroâ€, explica Luis Mayero, secretario general de IDIS.
Dentro de los modelos de colaboración en las diferentes comunidades autónomas destacan los conciertos para pruebas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos especÃficos, los conciertos para determinadas prestaciones como terapias respiratorias, diálisis, logopedia o rehabilitación, sin olvidar otros también muy relevantes como son el transporte sanitario, los servicios de oxigenoterapia, servicios de asistencia sociosanitaria, odontologÃa, fisioterapia y un largo etcétera. Por otra parte, existen conciertos singulares que ofrecen asistencia sanitaria a un área poblacional con infraestructuras sanitarias insuficientes.
Un estudio de la Universidad de Berkeley ha llegado a la conclusión de que el modelo de concesión aporta eficiencia y ahorra dinero y recursos al sistema sanitario público.Â
Actualmente hay en España 9 hospitales (5 en la Comunidad Valenciana y 4 en Madrid) bajo el modelo de concesión que incluye la construcción de los hospitales y la gestión de los servicios sanitarios y no sanitarios. Un estudio de investigación multinacional desarrollado por la prestigiosa Universidad de Berkeley (EEUU), que ha analizado diferentes modelos de concesiones a nivel internacional, ha obtenido una conclusión clara: este sistema de gestión aporta eficiencia y ahorra dinero y recursos al sistema sanitario público, reduciendo el gasto per cápita en el entorno del 25%. El mismo informe ha destacado que el modelo permite reducir las listas de espera de 39 a 20 dÃas en primeras visitas y, de 57 a 40, en intervenciones quirúrgicas. El porcentaje asignado a gastos operativos es sensiblemente inferior y la estancia media de un paciente ingresado en este modelo también es más ajustada, contribuyendo a generar el ahorro que se le atribuye.
Por último, destaca el modelo de mutualismo que da cobertura sanitaria a 1,9 millones de funcionarios a través de MUFACE, MUGEJU e ISFAS con un Ãndice de satisfacción muy elevado puesto que cada año más del 85% de los funcionarios de la Administración Central eligen la asistencia sanitaria de titularidad privada.
La colaboración público-privada, en sus diferentes modalidades (concesiones, conciertos o mutualismo administrativo), es esencial para el mantenimiento de una sanidad universal y un sistema solvente y sostenible, mucho más en momentos de inestabilidad o clara insuficiencia financiera. Asà lo ha recogido en su “Libro Blanco de la Sanidad†la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), haciendo una firma defensa de la sanidad privada y de las diferentes formas de colaboración.