Seleccionar página

Publican gratis la Guía de los Bulos en Alimentación

Publican gratis la Guía de los Bulos en Alimentación

El Instituto Salud sin Bulos ha publicado la Guía de los Bulos en Alimentación con el objetivo de desmontar los principales mitos y bulos que existen en torno al mundo de la alimentación. La guía, de descarga gratuita, ha sido elaborada con la colaboración de grandes expertos como Gemma del Caño, farmacéutica, Pablo Ojeda, Dietista y Beatriz Robles, Nutricionista y Tecnóloga de alimentos. 

 

Alimentos milagrosos, alimentos cancerígenos, infectados, superalimentos para rejuvenecer y olvidarnos de los dolores… La red está llena de bulos y la proliferación de estos mismos tiene consecuencias para la salud, apuntan desde Salud sin Bulos. “Mucha de la información falsa que se difunde carece de evidencia y base científica. Se realiza para crear alarma o desprestigiar a alguna marca, persona, producto o alimento. Sin embargo, su extrema viralización termina calando en la sociedad con una falsa imagen de verdad.”, indica Carlos Mateos, coordinador de SaludsinBulos. 

Las frutas son alimentos que protagonizan gran parte de los bulos de esta guía. Se cuestiona si se puede comer plátano en una dieta; ingerir frutas como el melón o la sandía por la noche; o dar a los niños frutas por la tarde. “El plátano contiene mucha fibra, ésta es importante para mantener los hábitos intestinales regulares, desempeña un papel vital en la salud digestiva y aporta saciedad lo cual es muy importante en esa bajada de peso”, explica Pablo Ojeda. Mientras que la fruta se puede consumir a cualquier hora del día.

“Mucha de la información falsa que se difunde carece de evidencia y base científica. Se realiza para crear alarma o desprestigiar a alguna marca, persona, producto o alimento.

Los pollos hormonados

La teoría de los pollos hormonados pulula por la red desde hace años. ¿Qué hay de cierto en ello? En la Guía de los Bulos en Alimentación nos explican que  “no hay hormonas en la carne. Europa prohibió el uso de los anabolizantes tradicionales, los productos hormonales y los β-agonistas como promotores del crecimiento en todas las especies productivas. Tener que pinchar uno a uno a los pollos, sería inviable”, comenta Gemma del Caño.

Fruta por la noche: el eterno debate

En contra de la creencia popular, no hay ningún problema en que los niños coman fruto por la tarde o por la noche. “El azúcar no influye en el comportamiento de los niños. La supuesta relación de la ingesta de azúcar con la hiperactividad infantil es un mito que se remonta a los años 70, cuando un médico sugirió la eliminación de algunos compuestos como tratamiento contra la hiperactividad”, explica la Nutricionista, Beatriz Robles.

Otra de las creencias infundadas de los últimos años son los conocidos como superalimentos, a los que se atribuye propiedades casi milagrosas. “Los superalimentos no existen. No hay ningún alimento que, por sí mismo, merezca esa categoría. Ningún alimento es imprescindible y, por supuesto, ninguno tiene propiedades extra a las habituales por más milenarios que sean o de países con nombres inhóspitos vengan”, explica la farmacéutica Gemma del Caño en la Guía de los Bulos en Alimentación. 

¿Unas tostadas quemadas pueden provocar cáncer? ¿la papaya es abortiva en el embarazo? ¿el glutamato es perjudicial? ¿es necesario añadir lejía a la verdura para lavarla bien? 

Todos estos bulos y muchos más, son desmitificados con evidencia científica en la guía del Instituto Salud Sin Bulos que se puede descargar aquí. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 2 =

Banner del Instituto ProPatiens