
Cómo afecta el Calentamiento Global a nuestra salud â–· Consecuencias del Cambio Climático ⚠️

El calentamiento global afecta al planeta y a nuestra salud.
El aumento de las temperaturas que se está experimentando en los últimos años como resultado de este cambio climático está exponiendo a un alto riego para la salud a las poblaciones más vulnerables en todo el mundo.
Asà lo revela una nueva investigación llevada a cabo por profesionales médicos y académicos de 27 organizaciones participantes (entre las que se encuentran la OMS, el University College London Institute o el Banco Mundial, entre otras).
Se trata del documento “Lancet Countdown Report 2018†en el cual se analiza, a nivel mundial, la evolución del calentamieto global, el cambio climático y la eficacia de las medidas adoptadas hasta ahora para tratar de evitar sus consecuencias negativas, al tiempo que incluye una serie de recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea para poner freno a esta situación.
Tal y como se concluye en el informe, el año pasado hubo 57 millones más de personas vulnerables sometidas a una ola de calor respecto al año 2000, y 18 millones más que en 2016. Asimismo, se calcula que en 2017 se perdieron 153 mil millones de horas de trabajo debido al calor extremo como resultado del cambio climático.
A nivel mundial, Europa y el este del Mediterráneo están especialmente en riesgo, probablemente debido al envejecimiento de la población que vive en ciudades, con un 42% y un 43% de los mayores de 65 años vulnerables a la exposición al calor.
Dentro de esta iniciativa y fruto de la colaboración entre Lancet Countdown y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se ha elaborado el documento relacionado ‘Cambio climático y salud’, con el que se pretende sensibilizar a los responsables polÃticos españoles y a la sociedad en general sobre los riesgos del calentamiento del planeta , el efecto invernadero, y la importancia de adoptar las medidas para prevenirlo.
Este segundo documento va dirigido especialmente a los profesionales de la salud en España por su papel clave en la prevención. Asà lo asegura el doctor Bernardino Roca, especialista en Medicina Interna y autor del documento ‘Cambio climático y salud’, quien comenta que “el personal sanitario español debe jugar un papel central en concienciar a la población sobre los riesgos del cambio climático y su prevenciónâ€.
En 2017 hubo 57 millones más de personas vulnerables a una ola de calor que en el año 2000 y 18 millones más que en 2016. Datos que ponen de manifiesto el cambio climático y el calentamiento global, fenómenos que afectan a la salud.
Consecuencias del calentamiento global:
efectos adversos del cambio climático
Las temperaturas del planeta han subido de media 0.3°C entre 1986 y el 2017; pero el incremento en las zonas habitadas es más del doble (0.8°C), según el Âestudio. De hecho, según el Servicio de Ciencia y Conocimiento de la Unión Europea, por cada grado que aumenta la temperatura ambiente, la mortalidad se incrementa hasta un 4%. Esto supone un aumento de 30.000 muertes por año para la década de 2030.
Por ello, el documento adaptado a España elaborado por la SEMI y Lancet Countdown incluye una serie de recomendaciones para situar al cambio climático y sus efectos como un problema importante de salud de cara a la opinión pública y la Administración en nuestro paÃs.
AsÃ, se plantea la necesidad de integrar la influencia del cambio climático en la salud en los planes de estudio de las Ciencias Médicas y de la Salud, asegurar la coordinación y financiación para dar respuesta a las olas de calor, comunicar, educar y advertir a la población de la amenaza que genera el cambio climático para la salud, disminuir las muertes relacionadas con la contaminación del aire, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y el compromiso con la eliminación del carbón en España para antes de 2030, mediante una rápida transición hacia energÃas renovables, entre otras cuestiones.
“El impacto extremo del cambio climático en el ámbito de la salud amenaza con saturar los servicios sanitarios en España y en el resto del mundo. Ello se debe a que la exposición y la vulnerabilidad al calor extremo están afectando de manera importante a la población, especialmente a las personas de mayor edad y a aquellos pacientes con enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes o enfermedades crónicas. Por ello, debemos poner especial interés en las medidas de prevención para que esto no sucedaâ€.
“La contaminación del aire es responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras cada año a nivel mundial, en gran parte en pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades respiratorias”.
Aumento del Calentamiento Global
En el caso de España, durante el verano de 2018, las temperaturas se elevaron a más de 40°C, los incendios forestales se extendieron por buena parte del paÃs y hubo un aumento de las tasas de mortalidad a causa de golpes de calor. Ello se debe a que la tendencia en nuestro paÃs también tiende al incremento de las temperaturas: si se comparan las temperaturas base de 1986-2008, en 2017 la media se ha incrementado en 1.6°C.
Además, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras cada año a nivel mundial, en gran parte en pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades respiratorias.
Según el informe “Lancet Countdown Report 2018â€, la contaminación del aire con partÃculas finas es particularmente problemática para la salud, provocando un total de 2.9 millones de muertes a nivel mundial en 2015. Los datos de España estiman que se produjeron casi 21.000 muertes por este tipo de contaminación en partÃculas del aire en 2015, de las cuales un 23% fueron generadas por los hogares, un 19% por el transporte terrestre, un 10% por la industria y un 5% por las centrales eléctricas.
En este sentido, en diciembre de 2015, 195 paÃses, entre los que se encontraba España, firmaron el Acuerdo de ParÃs, comprometiéndose a mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 2°C, en torno a 1.5°C, para evitar peores resultados en la salud pública. Los últimos datos en torno a ello indican que es probable que el calentamiento global aumente 1.5°C entre 2030 y 2052 si se siguen con los niveles actuales y para lograr reducir esta cifra “las emisiones netas globales causadas por el dióxido de carbono (CO2) deberÃan reducirse en torno a un 45% con respecto a los niveles de 2010 para 2030â€.
Cómo afecta el cambio climático a la salud
Cuando la población se expone a temperaturas elevadas, el cuerpo activa una serie de mecanismos de defensa (dilatación de vasos sanguÃneos para aumentar el flujo sanguÃneo o la sudoración para crear enfriamiento por evaporación), para mantener la temperatura dentro de un rango seguro. Sin embargo, estos mecanismos tienen sus lÃmites, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
‘The Lancet Countdown’ estudia la exposición al calor de la población en relación a cuatro indicadores clave: vulnerabilidad al cambio climático, efectos de las temperaturas en la salud, las olas de calor, y los efectos en la capacidad laboral.
AsÃ, las enfermedades relacionadas con el calor continúan aumentando a nivel mundial como resultado del calentamiento global y los cambios en las precipitaciones, especialmente la propagación de enfermedades infecciosas como el dengue. Pero los efectos climáticos adversos no solo afectan de forma directa a la salud, sino que también impactan en la malnutrición y la falta de medios en los paÃses más vulnerables.
Estas personas más sensibles al calor extremo suelen ser de avanzada edad y aquellos que trabajan expuestos a altas temperaturas, además de pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, enfermedad cardÃaca, enfermedad pulmonar, enfermedad renal o diabetes.
En muchos de estos casos se da el fenómeno llamado ‘estrés por calor’, que sucede cuando los mecanismos de defensa del cuerpo no pueden evitar el aumento de la temperatura corporal y provocan calambres, sÃncopes y agotamiento por calor. Los sÃntomas que se experimentan en estos casos incluyen dolor de cabeza, cansancio, vómitos y confusión.
La forma más severa de “estrés por calor”
La forma más severa de este ‘estrés por calor’ es el golpe de calor, que se produce cuando la temperatura corporal está por encima de 40 °C e incluye el fallo de múltiples órganos (riñones, hÃgado, corazón, pulmones, cerebro y sistema sanguÃneo). Además, la exposición al calor puede aumentar el riesgo de enfermedades y la mortalidad en algunas de ellas, incluidos el trastorno bipolar y esquizofrenia, empeoramiento de sÃntomas de demencia y mayor riesgo de suicidio.
Medidas preventivas
Los resultados del informe establecen la necesidad de adoptar medidas urgentes para proteger a la sociedad en general y a los pacientes en particular de los impactos del cambio climático y el calentamiento global. En concreto, se precisa de regulaciones laborales más estrictas para proteger a los trabajadores de las condiciones extremas de calor, y la adopción de mejores equipos que soporten las altas temperaturas en los hospitales y sistemas de salud.
“Las amenazas para la salud del calentamiento del planeta son cada vez más frecuentes y más peligrosasâ€, indica la doctora Helene Rossinot, autora del documento “2018 Lancet Countdown EU Policy Briefâ€. Por ello, según estima el informe, si no se llevan a cabo las medidas necesarias las consecuencias serán todavÃa peores.
De hecho, según se indica en el informe, el aumento de la mortalidad a causa de olas de calor extremas es algo que ya está sucediendo en la actualidad y que irá a peor a medida que las temperaturas globales sigan aumentando y si no se llevan a cabo las medidas adecuadas.