
Aumentan los problemas de salud dental

Caries, problemas de encÃas y mal-oclusión son algunos de los problemas de salud dental más habituales hoy en dÃa. Según datos de GSK, más del 99% de la población actual sufre o sufrirá algún tipo de enfermedad oral.
Ésta situación ha sido abordada por medio centenar de odontólogos reunidos en la sesión cientÃfica “Viaje al Origen de la Salud Dentalâ€, celebrado el pasado 25 de junio en el Museo de la Evolución de Burgos. El encuentro fue organizado por GSK Consumer Healthcare y contó con el aval cientÃfico de la Sociedad Española de OdontologÃa Preventiva (SESPO).
En la sesión, moderada por el doctor José Ignacio Zalba, director de la clÃnica dental Centro Avanzado de Prevención de Pamplona, se revisó la salud dental en el marco de la TeorÃa de la Evolución y las llamadas “enfermedades de la civilizaciónâ€. Un ejemplo es la ponencia “La Enfermedad de la Evolución del Aparato Masticatorio Humano (EEAMH)â€, a cargo del doctor José Larena-Avellaneda, que explicó qué provoca dos nuevas patologÃas traumáticas mecánicas: Compromiso Articular Temporo-mandibular (CAT) y el SÃndrome Músculo Temporal (SMT), de alta incidencia en la población. Se trata de los trastornos provocados cuando la falta de desarrollo de los maxilares provoca una falta de espacio para que la mandÃbula y su musculatura se muevan libremente al masticar, hablar, etc., sin atraparse, golpearse o limitarse.
Pero no son éstos los únicos problemas dentales que ha traÃdo la civilización. “Sabemos que en el PaleolÃtico, la vida era brutal y corta, perder demasiados dientes reducÃa las posibilidades de sobrevivir. HabÃa poca enfermedad dental, apenas cariesâ€, explica el Dr. Zalba, quien señala que no padecÃan estos problemas a pesar de la falta de higiene bucodental. “El NeolÃtico es el nacimiento de la civilización, y el desarrollo de la cultura nos ha permitido superar muchas de las limitaciones que encontrábamos en el entorno natural, pero también es la puerta de entrada de las llamadas enfermedades de la civilización, entre las que se encuentran las enfermedades oralesâ€, añade.
El motivo es la transformación de la alimentación humana, con la cocción de los alimentos, con lo que “desaparece la presión selectiva sobre la eficacia masticatoria, y es el comienzo de la degeneración genética y funcional de nuestra denticiónâ€. Asimismo, las bacterias encontraron a los seres humanos como anfitriones atractivos, lo que origina las condiciones ideales para el desarrollo de enfermedades infecciosas como la caries dentalâ€, detalla el Dr. Zalba.
En cuanto al estilo de vida actual, el Dr. Zalba recuerda que “nuestro cuerpo está diseñado para ingerir azúcar y grasa, esto significaba en el pasado supervivencia. Pero el acceso a estos alimentos era limitado, ya que, por ejemplo, el azúcar sólo lo obtenÃamos a través de frutasâ€. Por el contrario, hoy tenemos acceso a numerosas fuentes de azúcares refinados.
Además, explica, “la dieta civilizada blanda, no abrasiva y muy nutritivaâ€, sumada a otros factores, como la disminución de la lactancia materna o el uso de cubiertos para comer “resulta en una falta de desarrollo óseo y muscular que se caracteriza por una disminución del volumen de los maxilaresâ€. Esto provoca otros problemas, como la retención de las muelas del juicio.
En definitiva, los ponentes, entre los que también se contaron los doctores Susana Siemens y Salvador Fernández Paniagua, concluyeron que el enfoque evolutivo es imprescindible para diseñar nuevas formas de prevención y tratamiento. “Mientras que la odontologÃa clÃnica tiene un enfoque restaurativo, la antropologÃa dental tiene una comprensión más biológicaâ€, señala el Dr. Zalba. Por ello, es imprescindible “combinar ambas ciencias para tener un marco de mayor entendimiento de la enfermedad oralâ€.